MÉRIDA, YUC. La Península de Yucatán se ha convertido en una de las regiones con mayor crecimiento de la enfermedad de Parkinson en lo que va del año. En contraste con la tendencia nacional a la baja, la Península registró un aumento del 19.93%, al pasar de 296 a 355 casos confirmados acumulados en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos de la Secretaría de Salud federal.
El estado de Yucatán se ubica entre las 15 entidades con mayor incidencia del país, al contabilizar 151 pacientes, un incremento del 20.8% respecto al año anterior (125 casos). Por su parte, Quintana Roo reporta 97 casos (un aumento del 25.97%) y Campeche 107 casos (13.83%).
Posible Vínculo con Secuelas de COVID-19
El neurólogo Jorge Efraín Salazar Ceballos señaló que el Parkinson es la segunda enfermedad más frecuente en la consulta neurológica de adultos, solo superada por el Alzheimer.
El especialista mencionó una observación preocupante en la consulta post-pandemia:
“Después de la pandemia del Covid-19, aún estamos viendo pacientes que aseguran que antes de la emergencia sanitaria no tenían ningún signo que indique Parkinson y ahora sí los están presentando. Esto es una probable secuela neurológica de haberse infectado por el coronavirus SARS-CoV-2; sin embargo, todavía no tenemos suficiente investigación para afirmarlo”, explicó Salazar Ceballos.
El Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso central que deteriora las habilidades motoras. El neurólogo enfatizó que la atención oportuna y la rehabilitación neurológica son clave para que los pacientes mantengan su independencia por más tiempo.





















