Redacción Macronews.– La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que se somete a exámenes de mastografía de forma anual como parte de su rutina preventiva de salud, al tiempo que su administración impulsa un programa para realizar 8.9 millones de mastografías al año en México con el objetivo de fortalecer la detección temprana del cáncer de mama.
Sheinbaum Pardo indicó que, además de su práctica personal, el gobierno federal ha destinado una inversión de 8 000 millones de pesos para que el tamizaje de cáncer de mama sea accesible para todas las mujeres mayores de 40 años, independientemente de su institución de seguridad social.
El programa contempla además que cada equipo de mastografía realice un promedio de 21 estudios diarios, lo que permitirá alcanzar la cifra estimada de 8.9 millones anuales.
Cobertura nacional y meta de detección temprana
El plan anunciado también incluye la construcción de unidades oncológicas integradas, adquisición de mastógrafos y la posibilidad de seguir el tratamiento correspondiente (biopsia, cirugía, quimioterapia o radioterapia) desde que se detecta una lesión sospechosa.
Sheinbaum afirmó que este modelo aspira a que “la detección temprana” incremente la tasa de curación^1 y reduzca la mortalidad por esta causa en los próximos años.
Implicaciones para la salud pública
La implementación de este programa representa un paso significativo en la estrategia de salud preventiva del gobierno federal. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se realizaron más de 900 000 mastografías en el último año entre mujeres derechohabientes, como parte de un total de 23 millones de chequeos preventivos.
Con la nueva meta de 8.9 millones al año, se pretende ampliar la cobertura y abastecer a mujeres que actualmente no tienen acceso al tamizaje o lo reciben de forma tardía.
Declaración simbólica y real
El hecho de que la presidenta de la República hable abiertamente de que ella misma se realiza mastografías anualmente refuerza el mensaje de que la prevención es una prioridad y no solo una política pública.
Además, al combinar su testimonio personal con metas cuantificables (8.9 millones de estudios, inversión de 8 000 millones de pesos), se busca generar confianza y participación ciudadana en el programa.