Redacción Macronews.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró este jueves que las modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición y a la Ley General de Población fueron resultado de un diálogo amplio con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, y que alrededor del 70 % de ellos respaldó las propuestas presentadas por el Ejecutivo federal. La declaración se dio en respuesta a las protestas realizadas frente a la Cámara de Diputados por organizaciones que expresaron su desacuerdo con la iniciativa legislativa.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que las reformas buscan fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia, especialmente en las primeras horas tras la denuncia de desaparición, consideradas críticas para la localización de personas. “Nos tomamos muy en serio el tema de los desaparecidos”, afirmó, al destacar que se incorporaron numerosas observaciones técnicas y operativas derivadas de las mesas de trabajo realizadas por la Secretaría de Gobernación.
La mandataria también respondió a las críticas que han calificado la reforma como una “ley espía”, al señalar que no existe ninguna disposición que permita al Estado mexicano vigilar a la ciudadanía fuera del marco constitucional. “Es falso, de toda falsedad, que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, para vigilar a las personas”, enfatizó. En ese sentido, defendió que la iniciativa debería llamarse “ley de seguridad y apoyo a la población”, y no permitir que se distorsione su propósito mediante discursos políticos.
Las reformas incluyen la creación de una Plataforma Única de Identidad, el fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses, y la incorporación de nuevas instituciones al Sistema Nacional de Búsqueda, como la Guardia Nacional y el Registro Nacional de Población. También se contempla el uso obligatorio de la CURP biométrica, lo que ha generado controversia entre algunos sectores que advierten sobre posibles riesgos a la privacidad.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación informó que más de 450 colectivos y familias participaron en las mesas de diálogo, y que se recibieron 570 propuestas, de las cuales 30 fueron incorporadas a la versión final de la iniciativa. A pesar de ello, algunos grupos han solicitado un parlamento abierto para discutir públicamente el contenido de la reforma y garantizar que se atienda de manera integral la crisis de desapariciones que enfrenta el país.
Sheinbaum reiteró que el diálogo con los colectivos permanece abierto, y que el objetivo es construir una legislación que fortalezca la búsqueda, identificación y atención a víctimas, sin vulnerar derechos fundamentales. “No importa qué ley hubiéramos puesto, hay personajes que todo lo van a ver en contra nuestra. El problema es que dicen mentiras”, concluyó.