La propuesta de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, para imponer más impuestos a gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Netflix, ha tomado forma en un proyecto de ley que busca regular las plataformas digitales en el país. La medida, que está siendo elaborada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), pretende que estas empresas contribuyan con una parte de sus ingresos al financiamiento de un “fondo solidario” destinado al mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en México.
El objetivo es aliviar la carga que actualmente recae sobre los operadores locales, como Telcel y AT&T, quienes han visto disminuir sus ingresos a pesar del aumento del tráfico de internet generado por plataformas como YouTube, Netflix y otras. El proyecto de ley, del cual el medio Expansión obtuvo una copia, detalla que las empresas digitales deben destinar un porcentaje de sus ganancias para contribuir a la creación de este fondo.
A cambio, se les asegura que no tendrán que cubrir directamente los costos del mantenimiento de la infraestructura, pero sí participarán en su desarrollo. En caso de que estas plataformas se nieguen a cumplir con la regulación, el gobierno podrá recurrir a bloqueos de acceso a sus servicios en el país, medida que podría ser implementada a través de operadores como Telcel, AT&T y Telefónica, según el borrador del documento.
Cabe mencionar que actualmente, plataformas digitales como Google, Amazon y Netflix ya pagan impuestos en México, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (ISR). Sin embargo, la nueva propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum busca que estas empresas contribuyan adicionalmente a este «fondo solidario«.
El contexto de la propuesta: ¿Por qué regular a las plataformas digitales?
El concepto de «participación justa» es central en este debate. Se busca que las plataformas digitales, cuyos servicios generan grandes volúmenes de tráfico en internet, aporten una parte proporcional de sus ganancias para financiar el mantenimiento de la infraestructura que utilizan sin costo directo.
Este enfoque responde a un problema estructural dentro del sector de telecomunicaciones, donde empresas como Telmex y Telcel, propiedad de Carlos Slim, deben gestionar una gran parte de la infraestructura sin obtener los beneficios equivalentes a los ingresos generados por las plataformas digitales. Según Expansión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) también está colaborando con la ATDT en el desarrollo del proyecto, lo que podría abrir la puerta a una regulación más estricta.
Carlos Slim, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, ha sido uno de los promotores más visibles de esta medida. En una reciente conferencia de prensa, Slim mencionó que «todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a empresas como YouTube«, e hizo referencia al desequilibrio que percibe entre las telecomunicaciones y las plataformas digitales que consumen esos servicios sin pagar directamente por su infraestructura.
Un “fondo solidario” para la cobertura social de telecomunicaciones
Según Marca, el proyecto busca crear un fondo que no solo beneficie a las grandes operadoras, sino que también apunte a mejorar la cobertura social en zonas remotas de México, y así contribuya a reducir la brecha digital en el país. Sin embargo, la propuesta ha generado preocupación sobre la transparencia y la posible corrupción que podría derivarse de la administración de este fondo.
Algunos expertos opinan que este tipo de fondos, si no están correctamente supervisados, podrían desviar recursos destinados a mejorar la infraestructura en áreas necesitadas, transformándose en una «caja negra» difícil de auditar. Radamés Camargo, analista de la consultora The Ciu, alertó a Expansión sobre este riesgo y señaló que:
«Constituir un fondo solidario bajo la idea de una regulación es hacer una caja negra en donde le van a metro dinero que no sabemos dónde va a acabar«
La reacción de las plataformas y los usuarios: ¿A quién afecta realmente la medida?
Expertos en telecomunicaciones y plataformas digitales señalaron que una posible implementación de este impuesto terminaría siendo trasladado a los precios de los servicios. Plataformas como Netflix, Amazon o Mercado Libre podrían aumentar sus tarifas o modificar sus modelos de negocio y afectar directamente a los usuarios finales. Además, los pequeños emprendimientos digitales podrían enfrentar una carga adicional por operar en un mercado que ya enfrenta dificultades económicas.
«Si se quiere regular, debe ser desde una óptica de mejorar las condiciones para los usuarios, no solo con multas recaudatorios«, afirmó Claudia Benassini, especialista en temas de televisión restringida y plataformas digitales.
Impacto en las negociaciones comerciales con Estados Unidos
La propuesta también podría tener implicaciones diplomáticas y comerciales, ya que muchas de las plataformas que se verán afectadas por esta regulación tienen su sede en Estados Unidos. Los analistas consideran que la imposición de estos impuestos podría complicar las relaciones comerciales entre México y su vecino del norte, especialmente si se interpretan como un acto proteccionista o una forma de generar presión sobre las empresas tecnológicas extranjeras.
FUENTE: XATAKA