La discriminación en México es una práctica que continúa en aumento y que afecta de manera directa los derechos humanos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2017 y 2022 la prevalencia de actos discriminatorios pasó del 20.2% al 23.7% a nivel nacional.
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), discriminar es dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo. Este rechazo social injusto se basa en estereotipos, prejuicios y estigmas que muchas veces no se perciben, pero que generan desigualdad.
Conductas que son consideradas discriminatorias
De acuerdo con el Conapred y el Museo Memoria y Tolerancia, este último creado para difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia, la memoria y los derechos humanos, existen distintas acciones que pueden representar actos discriminatorios, como:
- Impedir el acceso a la educación por motivos de discapacidad, nacionalidad o religión
- Restringir el acceso o ascenso en un empleo por motivos de edad
- Establecer diferencias salariales por sexo o género, como sucede con las mujeres
- Despedir a una mujer embarazada
- Negar información sobre derechos reproductivos o condicionar el tratamiento médico
- Impedir la participación equitativa en asociaciones por motivos de discapacidad
- Negar el acceso a cargos públicos por orientación sexual, identidad de género u origen étnico
Desde 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de generar conciencia global sobre esta problemática y fomentar sociedades inclusivas.
Factores susceptibles a actos discriminatorios
El Conapred identifica diversos motivos por los que las personas pueden ser objeto de discriminación, entre ellos:
- Origen étnico o nacionalidad
- Sexo o identidad sexual
- Edad
- Discapacidad
- Condición económica, social o de salud
- Embarazo
- Religión
- Lengua
- Estado civil
- Opiniones políticas o personales
Estas condiciones, señala el organismo, pueden convertirse en motivos de exclusión o restricción de derechos, lo cual afecta la dignidad y el acceso igualitario a oportunidades.
Impacto de la discriminación en la vida de las personas
El Conapred advierte que los efectos de la discriminación pueden ser graves. Genera aislamiento, violencia e incluso, en casos extremos, puede provocar la muerte. Además, señala que los grupos más vulnerables a estas prácticas son las personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, personas indígenas, migrantes, quienes viven con VIH, y personas con una identidad de género distinta a la asignada al nacer.
Llamado desde el Gobierno para erradicar la discriminación
El caso reciente de una mujer que insultó a un policía en la Ciudad de México desató la indignación pública. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que casos como el de Ximena Pichel “no pueden existir en el país”, y reiteró la importancia de erradicar la xenofobia, el clasismo y la discriminación.