En México, la cifra oficial dice que tres de cada 10 mujeres enfrentan situaciones que las limitan a tener autonomía con el uso de su dinero.
¿Manejas tus finanzas de forma independiente a las de tu pareja o debes reportarle todos tus gastos? ¿Tienes una cuenta bancaria propia, a tu nombre? ¿Participas en las decisiones sobre el uso del dinero y los gastos del hogar?
En México alrededor de 13.4 millones de mujeres reconocen sufrir violencia económica. Quizá no se les permite tomar decisiones sobre la economía del hogar, no tienen control sobre su dinero, no tienen “permiso” para trabajar o deben dar cuentas de todo lo que gastan.
El porcentaje de violencia económica contra las mujeres ha disminuido en los últimos años, según datos del Inegi, pero ¿si la vivieras podrías identificarla?
Muchas mujeres no saben que son víctimas de violencia económica y la viven en su entorno familiar o de pareja.
Joselyn Quintero, especialista en neurofinanzas y autora del libro Armonía Financiera, destacó que persiste una cantidad de mujeres que no saben identificar que viven violencia económica. Agregó que este tipo de opresión se da en todas las clases sociales.
LEER
“A veces pensamos que esto sucede con personas dentro de clases media pero en la clase alta sucede mucho. He conocido casos de mujeres que pasaron de la noche a la mañana de tener una vida fabulosa a estar sin dinero después de alguna situación como divorcio, porque tenía un automóvil pero no estaba a nombre de ella, tenía tarjetas de crédito pero eran la extensión de las de él, y esos son mecanismos de dependencia que son terribles”, destacó Joselyn Quintero.
Existen hombres que se enojan porque sus hijas o parejas usan el dinero que ganan en productos de belleza, de cuidado personal o hasta en cosas del hogar y esa es una de las acciones de violencia económica más evidente, cuando se controla en qué usa el dinero, afirmó Liliana Zamacona, entrenadora financiera.
Sin embargo, existe otro tipo de violencia que de alguna forma es más sutil pero que tiene efectos que impactan de forma negativa la vida de las mujeres.
“La violencia económica se ve de distintas formas, pero es un proceso constante donde la pareja intensifica sus ideas de que no se saben controlar, por años les dicen que no saben manejar el dinero y las excluyen de las decisiones financieras importantes”, destacó.
De esta manera se les invalida su raciocinio y eso hace que eventualmente la mujer sienta que no tiene esa confianza para preservar el dinero, para invertirlo y hacerlo crecer, destacó Liliana Zamacona.
La entrenadora financiera que participa en la educación sobre el uso del dinero en mujeres, agregó que los comentarios y las acciones donde se invalida la capacidad de ellas en las decisiones financieras, es algo grave porque sacarlas de ese espacio emocional es muy difícil.
LEER
“Muchas terminan creyendo toda esa invalidez que durante años les han marcado. Es un tipo de violencia económica muy sutil, las excluyen de las decisiones financieras, como en la compra de productos financieros, de inmuebles, entre otros porque no tienen voz en ese ámbito del hogar”, enfatizó.
¿Cómo se define la violencia económica?
De acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia económica es toda acción u omisión de la persona agresora que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
En México 27.4% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia económica a lo largo de su vida, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.Este porcentaje es inferior al manifestado en la Encuesta previa publicada en el 2016.
Cuando la cantidad de mujeres que enfrentaba violencia económica se ubicó en 29 por ciento.
Fuente: El economista