• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo
Qué pasó el 2 de octubre de 1968, el día que cambió el destino de México para siempre

Qué pasó el 2 de octubre de 1968, el día que cambió el destino de México para siempre

octubre 2, 2021

GOBERNADORA MARA Y LA PRESIDENTA DEL DIF QUINTANA ROO VERO LEZAMA ENTREGAN PRÓTESIS Y TRANSFORMAN VIDAS A BENEFICIARIOS DE CHETUMAL

noviembre 2, 2025

PRESIDENTA SHEINBAUM CONDENA ASESINATO DE ALCALDE DE URUAPAN Y PROMETE CERO IMPUNIDAD

noviembre 2, 2025

REPARTIDOR DE PLATAFORMA DIGITAL ES BALEADO EN LA REGIÓN 110 DE CANCÚN

noviembre 2, 2025

AL MENOS 12 MUERTOS REPORTADOS EN TRES CÁRCELES DE ECUADOR; INVESTIGAN POSIBLES MUERTES NATURALES

noviembre 2, 2025

FUGA DE AMONIACO EN FÁBRICA DE HIELO DE PLAYA DEL CARMEN PROVOCA EVACUACIÓN PREVENTIVA DE CERCA DE 200 VECINOS

noviembre 2, 2025

PRESIDENTA SHEINBAUM CONVOCA DE ÚLTIMO MOMENTO A GABINETE DE SEGURIDAD TRAS ASESINATOS EN MICHOACÁN

noviembre 2, 2025

HURACÁN ‘MELISSA’ DEJA AL MENOS 64 MUERTOS A SU PASO POR EL CARIBE; HAITÍ Y JAMAICA, LOS MÁS AFECTADOS

noviembre 2, 2025

DECOMISAN 250 MIL LITROS DE HUACHICOL Y DETIENEN A OCHO PERSONAS EN VERACRUZ EN OPERATIVO FEDERAL

noviembre 2, 2025

DODGERS DE LOS ÁNGELES GANAN LA SERIE MUNDIAL Y CONSIGUEN TÍTULOS CONSECUTIVOS EN UN ÉPICO JUEGO 7

noviembre 2, 2025

SICARIOS EN MOTOCICLETA HIEREN A DOS MUJERES FRENTE A HOTEL EN LA SUPERMANZANA 66 DE CANCÚN

noviembre 2, 2025

SUBE A 23 EL NÚMERO DE MUERTOS Y DECENAS DE HERIDOS TRAS EXPLOSIÓN E INCENDIO EN TIENDA WALDO’S DE HERMOSILLO

noviembre 2, 2025

ASESINAN A CARLOS MANZO, ALCALDE DE URUAPAN, MICHOACÁN DURANTE FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS; UN AGRESOR FUE ABATIDO

noviembre 2, 2025
domingo, noviembre 2, 2025
  • Login
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home México y el mundo

Qué pasó el 2 de octubre de 1968, el día que cambió el destino de México para siempre

by MACRONEWS
2021/10/02
in México y el mundo, Nacional
0
Qué pasó el 2 de octubre de 1968, el día que cambió el destino de México para siempre
520
SHARES
1.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

En 1968 México estaba gobernado por una formación política de nombre contradictorio: el Partido Revolucionario Institucional.

El PRI venía rigiendo el país desde la década de los treinta, prácticamente desde la Revolución Mexicana.

Controlaba todos los sectores del Estado, sindicatos y patronal, los medios de comunicación, el Ejército… Todos menos uno, los estudiantes, especialmente contestatarios en 1968, como en el resto del mundo.

  • Leer: El Presidente AMLO dice que septiembre fue histórico en creación de empleos

La noche del 2 de octubre de ese año, en el centro de la capital, tuvo lugar un choque desigual entre las fuerzas del gobierno y manifestantes universitarios.

Aún no se sabe con certeza cuántas víctimas hubo: una veintena, publicaron los medios oficiales de la época; entre 150 y 350, según estudios posteriores.

La matanza, en la que cayeron principalmente estudiantes, señaló un punto de inflexión en la vida pública mexicana.

Abrió un proceso de revisión política que, tras otras vicisitudes, se cobraría la hegemonía del PRI en 2000.

La cadena de sucesos que condujo a esta carnicería de tanta repercusión comenzó con una serie de nimiedades.

  • Leer: En Quintana Roo 99 mil 838 mayores de 60 años ya cuentan con su esquema completo contra la COVID-19

Un escaparate olímpico

Gustavo Díaz Ordaz detentaba la presidencia de la República. Era, por supuesto, un hombre del PRI y, como tal, de línea conservadora.

Las cosas le habían ido muy bien en el gobierno.

La tasa de crecimiento económico anual se cifraba en torno al 7%; se construían infraestructuras y edificios modernos; y la paz social parecía estar garantizada gracias al largo brazo de su partido, pese a que un 80% de las riquezas estaba en manos de un 10% de la población.

  • Leer: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA MACRONEWS AL MAESTRO Y ESCRITOR NOÉ PENICHE PATRÓN, SOBRE LA MATANZA DE TLATELOLCO EL 2 DE OCTUBRE DE 1968

Había habido, sin embargo, varias revueltas protagonizadas por los sectores medios de la sociedad, que fueron desarticuladas mediante concesiones admisibles, sobornos a sus dirigentes o la cárcel para los más radicales. Todo bajo control.

Por eso Díaz Ordaz auguraba que 1968 sería un año estupendo. Además de continuar la bonanza, tendría una oportunidad única de mostrar a la comunidad internacional los progresos conseguidos con su administración.

México iba a acoger unos juegos olímpicos, el primer acontecimiento de relevancia mundial en el país desde inicios del siglo 20.

Un escaparate magnífico para el PRI.

  • Leer: Estas son las marchas que se realizan en la Ciudad de México a 53 años de la masacre en Tlatelolco el 2 de Octubre

Movimiento estudiantil

Sin embargo, el presidente estaba preocupado. Le inquietaba un colectivo específico. Antes casi inexistentes como fuerza política, los estudiantes escapaban a su órbita de influencia.

La generación que en ese momento ocupaba las aulas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) o del Instituto Politécnico Nacional era hija de la prosperidad, aunque no comulgaba con el ideario del gobierno del PRI.

En la misma formación en que sus padres veían representada la feliz consumación de la Revolución, los universitarios del 68 solo encontraban una agrupación autoritaria. Emiliano Zapata era su héroe, pero también Che Guevara, la nueva izquierda.

  • Leer: Quintana Roo pasa a color verde en el semáforo Epidemiológico nacional

Convenía vigilar de cerca a esos muchachos, no fuera que estropearan los Juegos Olímpicos.

Los estudiantes mexicanos, sensibles a las aspiraciones de los sectores medios, ya se habían puesto en contacto con las alas extremistas del movimiento obrero.

Había que detenerlos antes de que causaran problemas serios.

El Ministerio del Interior, por lo pronto, infiltraba informadores en los claustros para que dieran parte de cualquier conato de agitación popular. Difícilmente se esperaba, no obstante, que un incidente menor, una disputa entre dos institutos, acabara desencadenando una tragedia.

  • Leer: Exigen a Fiscalía investigar muerte de argentino en Cancún

Crece la tensión

El 22 de julio de 1968, dos facciones estudiantiles se enfrentaron en la comercial plaza de la Ciudadela. A la jornada siguiente se reanudó la trifulca, atentamente observada por policías y unidades antidisturbios.

De repente, las fuerzas del orden lanzaron cargas de gas lacrimógeno.

Los jóvenes, disueltos, comenzaron a correr para refugiarse en sus centros de estudios entre los porrazos de los uniformados. La persecución duró tres horas.

Se saldó con veinte universitarios arrestados y numerosos heridos.

  • Leer: Yucatán recibirá 15 mil toneladas de material ferroviario para el tramo 4 del Tren Maya

Tres días más tarde, estudiantes y profesores organizaron una marcha que reclamaba la liberación de los detenidos y denunciaba la brutalidad del gobierno.

Jamás se había congregado una muchedumbre semejante en Ciudad de México.

Alarmadas, las autoridades mandaron a la zona al Ejército.

Este rompió la concentración y la encauzó hacia calles laterales, donde un grupo de presuntos manifestantes empezó a tirar piedras a los represores, que respondieron con ferocidad.

Pruebas reveladas en 1999 aclararon que estos elementos violentos del bando universitario eran agentes militares vestidos de civiles. Los impostores también quemaron autobuses.

En suma, justificaron la dura acometida del gobierno contra los estudiantes, que entonces se organizaron.

  • Leer: La división en el Partido Demócrata amenaza con frustrar la agenda de reformas de Joe Biden

Los campus tomados

En agosto de 1968 formaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH) en protesta por un universitario muerto, los cientos de heridos y el número indeterminado, aunque ingente, de encarcelados.

El CNH comenzó un plan de acciones propagandísticas contra el ejecutivo de Díaz Ordaz, que veía cómo se iba al traste la campaña de imagen preparada con ocasión de los Juegos Olímpicos: carteles, marchas e invitaciones a estudiantes extranjeros para explicarles la realidad del país.

Ese mes se llevaron a cabo diversas concentraciones antigubernamentales, de cientos de miles de participantes, en la capital y en otros puntos del estado. Cada una terminaba con una ofensiva desproporcionada por parte del Ejército. Fue creciendo el número de víctimas.

  • Leer: La ‘BepiColombo’ se aproxima a Mercurio, el misterioso planeta con dobles amaneceres y temperaturas de 430 grados

La prensa foránea empezó a hacerse eco de los sucesos. El presidente, desesperado, montó una contramanifestación, que resultó fallida.

El 1 de septiembre, en el discurso sobre el estado de la nación, afirmó que no podían permitirse “las violaciones de la ley y el orden”.

Para suprimirlas, “haremos lo que tengamos que hacer”, dijo amenazante.

En efecto, el día 18, mientras continuaban las protestas, mandó cercar con tanques el campus de la UNAM.

Unas mil personas, entre profesores y estudiantes, terminaron retenidas en prisiones como la temible Lecumberri, donde se hacinaban los enemigos políticos del PRI.

Cinco días después, en el Instituto Politécnico Nacional, el Ejército abrió fuego por primera vez contra los universitarios. Se contaron unos cuarenta heridos.

  • Leer: Por tercera semana consecutiva, Quintana Roo mantendrá en amarillo el Semáforo Epidemiológico Estatal: Gobernador Carlos Joaquín

Noche Negra

Para evitar que el duelo colectivo se desbordara, el 2 de octubre se celebró una reunión de urgencia entre el gobierno y el CNH. No hubo diálogo ni acuerdo.

Los delegados universitarios abandonaron la sala anunciando que convocarían esa misma tarde, en la céntrica plaza de las Tres Culturas, o Tlatelolco, una huelga de hambre para exigir la liberación de sus detenidos. Duraría diez días, hasta la inauguración de los Juegos.

La lectura del manifiesto se previó para las cuatro de la tarde.

Entre 5,000 y 12,000 personas se concentraron en la antigua plaza enlosada.

  • Leer: Eficacia De Vacuna AstraZeneca Contra El Covid-19 Es De 74%

Los oradores estudiantiles se situaron en el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua y empezaron el discurso.

De pronto emergieron del horizonte helicópteros con luces verdes. Se oyeron disparos de armas automáticas. Se veían francotiradores apostados en las azoteas, miembros del ejército regular y otros del Batallón Olimpia (un cuerpo de élite que dependía directamente de presidencia) vestidos de paisano tiroteando a la multitud en la plaza, a quemarropa y de manera indiscriminada.

Iba anocheciendo mientras la gente moría espantada.

Además de estudiantes había parejas, familias, niños. También cayeron soldados, incluso un general, en la confusión del fuego cruzado. La carnicería se prolongó dos horas y media.

Un periódico informó al día siguiente de 29 muertos y más de 80 heridos; la televisión, oficialista, apenas de un incidente policial.

Hoy se cree que en la masacre de Tlatelolco perecieron cientos de personas.

No se sabe cuántas, sí que casi todas eran civiles indefensos. Más cientos o miles de heridos y otros tantos encarcelados.

  • Leer: Envía AMLO Al Congreso Iniciativa De Reforma Eléctrica

Después hubo un pacto de silencio orquestado mediante amenazas por el gobierno del PRI.

El movimiento estudiantil mexicano fue segado a balazos ese 2 de octubre de 1968.

El escritor Octavio Paz, entonces un diplomático, renunció a su cargo. Surgieron otras voces indignadas dentro y fuera del país, pero ninguna pudo demostrar la magnitud de la matanza.

Los Juegos Olímpicos se celebraron con la pompa prevista.

Luis Echeverría, ministro del Interior durante la masacre de las Tres Culturas, sucedió a Díaz Ordaz en la presidencia. Fue en 1970. En 2002 tuvo que comparecer ante la justicia por los sucesos referidos. Dos años antes, el PRI había perdido las elecciones por primera vez en 71 años. Ya no tenía manera de esconder la piedra, su cruenta actuación esa noche de 1968.

Fuente NVI noticias

Tags: 2 de Octubre de 1968MéxicoTlatelolco
Share208Tweet130Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.