Redacción Macronews.- En un paso decisivo hacia la transformación del sistema electoral mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo formalizó este lunes la instalación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un órgano transitorio que tendrá como misión convocar a la ciudadanía, especialistas y fuerzas políticas a participar en un amplio proceso de consulta y análisis. El objetivo: construir una propuesta de reforma integral que será presentada en enero de 2026.
La comisión, presidida por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, fue creada mediante decreto publicado el pasado 4 de agosto en el Diario Oficial de la Federación. Está integrada por representantes de la Secretaría de Gobernación, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Consejería Jurídica del Ejecutivo, y la Oficina de la Presidencia, entre otros actores clave del gobierno federal.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que la democracia “es algo que hay que discutir” y que el sistema electoral actual debe abrirse a nuevas opciones, incluyendo partidos emergentes y candidaturas independientes. “No tiene por qué limitarse la participación de nadie”, afirmó, al tiempo que remarcó que el proceso será incluyente, transparente y sin presupuesto adicional.
La mandataria explicó que los foros ciudadanos comenzarán en octubre de 2025 y se realizarán en diversas ciudades del país, con apoyo logístico de gobiernos estatales y municipales. Además, se habilitará una plataforma digital para que cualquier persona pueda enviar propuestas, críticas y opiniones, las cuales serán publicadas para garantizar la transparencia del proceso.
Entre los temas que abordará la comisión destacan:
📊 Financiamiento y fiscalización de partidos y campañas
🗳 Posible implementación del voto electrónico
🏛 Representación proporcional en el Congreso
📢 Libertad de expresión política y regulación de propaganda oficial
📋 Requisitos de elegibilidad y candidaturas independientes
🔍 Consultas populares y revocación de mandato
Pablo Gómez enfatizó que “los sistemas políticos se envejecen” y que México necesita una reforma que fortalezca la representación popular y erradique prácticas que favorecen a las élites partidistas. “Lo que no queremos es que nunca más en nuestro país regrese un fraude”, añadió Sheinbaum, en referencia a los antecedentes históricos que han marcado la desconfianza ciudadana en los procesos electorales.
La comisión deberá entregar sus conclusiones finales a la Presidencia en enero de 2026, como insumo para una eventual reforma constitucional. Según el decreto, sus funciones estarán regidas por principios de transparencia, objetividad, eficiencia y honradez, y se respetará la normativa vigente en materia de acceso a la información y protección de datos personales.
Cabe destacar que el órgano no contempla recursos extraordinarios para su operación. “Si acaso, cuando se realicen los foros, vamos a pedir apoyo a los gobiernos estatales y municipales”, aclaró la presidenta. La plaza de Pablo Gómez fue reasignada dentro de la estructura de la Presidencia para coordinar esta comisión.
Con esta iniciativa, el gobierno federal busca abrir un debate nacional sobre el futuro del sistema electoral, en un contexto de profundas transformaciones institucionales, como la reciente reforma judicial que establece la elección directa de jueces y magistrados. La participación ciudadana será el eje central del proceso, en el que se espera la colaboración de partidos políticos, consejeros del INE a título personal, académicos, comunidades indígenas, migrantes y organizaciones civiles.