Redacción Macronews.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este jueves que las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia México han registrado una caída del 5% en lo que va de 2025, en comparación con los niveles récord alcanzados en 2023 y 2024. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria atribuyó esta disminución a factores como la situación migratoria de mexicanos en EE.UU., las políticas del presidente Donald Trump y la apreciación del peso frente al dólar.
“Las remesas aumentaron muchísimo en 2023 y más aún en 2024; sin embargo, hoy estamos en niveles similares a los de 2022. Esto se relaciona sobre todo con las políticas que Estados Unidos ha impuesto a nuestros hermanos migrantes”, explicó Sheinbaum. Aunque reconoció que la caída mensual entre junio y julio fue del 16%, aclaró que el descenso acumulado anual se mantiene en torno al 5%.
De acuerdo con estimaciones de BBVA México, las remesas podrían cerrar el año con una baja de 5.8%, ubicándose en aproximadamente 61 mil millones de dólares, lo que representaría una pérdida de 3,700 millones respecto a 2024. Los analistas identifican tres factores clave detrás de esta tendencia:
– Menor inserción laboral de nuevos migrantes en EE.UU.
– Fortaleza del peso frente al dólar, que reduce el valor en pesos de las transferencias
– Políticas migratorias restrictivas que generan incertidumbre en comunidades migrantes
Las remesas representan el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y son una fuente vital de ingresos para millones de familias mexicanas. En estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, este flujo económico equivale entre el 10% y el 14.6% de los ingresos totales. En algunos municipios rurales, las remesas incluso superan el presupuesto anual asignado por los gobiernos locales.
Sheinbaum subrayó que su administración ya trabaja en conjunto con el Banco de México para analizar las causas de esta reducción y diseñar medidas de protección para las familias receptoras. “Estamos vigilando de cerca este comportamiento porque sabemos que para millones de familias las remesas significan la diferencia entre salir adelante o caer en la pobreza”, puntualizó.
A pesar del descenso, México sigue siendo el segundo país del mundo que más dinero recibe por remesas, solo detrás de India. En 2024, se alcanzó un récord histórico con más de 65 mil millones de dólares enviados desde el extranjero, el 90% proveniente de Estados Unidos, principalmente de California, Texas e Illinois.

La reducción de remesas en 2025 marca un cambio en la dinámica económica de muchas comunidades mexicanas. El reto para el gobierno será fortalecer la economía interna y ampliar las oportunidades locales para que estos ingresos no sean el único sostén en zonas vulnerables.