RETROACTIVIDAD EN LA LEY DE AMPARO: QUÉ SIGNIFICA Y CÓMO SE APLICA EN MÉXICO: LAS LEYES NO PUEDEN USARSE HACIA EL PASADO EN PERJUICIO DE LAS PERSONAS
La retroactividad consiste en aplicar una norma a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor; la Constitución la prohíbe si afecta derechos adquiridos.
Ciudad de México, 3 de octubre del 2025.- Durante la conferencia de prensa mañanera se explicó qué significa la retroactividad en la Ley de Amparo y su alcance en el marco constitucional.
De acuerdo con el artículo 14 de la Constitución mexicana, “a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. Esto implica que las normas solo pueden aplicarse hacia el futuro y no al pasado, salvo cuando representen un beneficio para las personas.
Un ejemplo de retroactividad sería sancionar a alguien por una conducta que en su momento era lícita y que después se volvió ilícita, lo cual está prohibido.
La discusión surgió en el contexto de la reciente reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado, cuya redacción ha generado debate por posibles interpretaciones erróneas.
Expertos plantearon que es necesario precisar que se trata de una ley de carácter procesal, y que las etapas concluidas en un juicio generan derechos adquiridos que deben respetarse. Asimismo, recordaron que las nuevas disposiciones se aplican a actuaciones posteriores a la entrada en vigor de la norma, sin afectar lo ya realizado.