Redacción Macronews.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá la facultad de acceder, en tiempo real, a los datos de las plataformas digitales que operan en México, según la más reciente reforma incluida en el Paquete Económico 2026. Esto significa que el gobierno podrá conocer qué aplicaciones utilizas, con qué frecuencia y para qué tipo de operaciones digitales.
Leer: COCA-COLA REDUCIRÁ 30% LAS CALORÍAS DE SUS REFRESCOS Y VENDERÁ VERSIONES SIN AZÚCAR MÁS BARATAS
De acuerdo con el documento presentado ante la Cámara de Diputados, la medida busca fortalecer la fiscalización de empresas tecnológicas y usuarios que generan ingresos a través de plataformas digitales como Uber, Didi, Mercado Libre, Airbnb, OnlyFans, YouTube o TikTok, entre otras. Sin embargo, expertos en derecho digital advierten que esta reforma podría abrir la puerta a una vigilancia masiva sin precedentes sobre la vida digital de los ciudadanos.
La propuesta otorga al SAT la posibilidad de “monitorear transacciones y actividad en línea con fines de cumplimiento fiscal”, lo que incluye no solo los ingresos declarados, sino también el tipo de contenido, la frecuencia de uso y los servicios contratados. Aunque el Gobierno asegura que se trata de un mecanismo de transparencia, diversos sectores alertan que podría vulnerar el derecho a la privacidad y derivar en abuso de información.
Leer: LLAMADAS FRAUDULENTAS DESDE EL EXTRANJERO AUMENTAN 45%: ALERTAN A LA POBLACIÓN MEXICANA
Especialistas del Instituto Mexicano de Contadores Públicos advirtieron que este cambio, de aprobarse sin límites claros, implicaría una “supervisión continua de la economía digital mexicana”, afectando tanto a creadores de contenido como a usuarios comunes que realicen transacciones digitales.
“La reforma permitiría al SAT tener acceso a información personal y comercial en tiempo real, lo que sienta un precedente delicado para la privacidad digital”, señaló un abogado especialista en protección de datos.
La discusión ahora pasa al Senado, donde se espera un debate intenso sobre los límites del Estado en el acceso a los datos personales de los ciudadanos.