⛽ Shell dice adiós a sus gasolineras en México 🇲🇽
Grupo Iconn (7-Eleven) firmó un acuerdo para comprarlas. La marca seguirá, pero con nueva administración.
🔄 Transición prevista para 2025.
#ShellMéxico #Gasolineras #GrupoIconn #Macronews
Redacción Macronews
Ciudad de México, 26 de mayo del 2025
En medio de la incertidumbre por las nuevas reglas derivadas de la reforma energética impulsada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, Shell Mobility dejará el negocio de estaciones de servicio en México, lo que representa el retiro parcial de una de las marcas internacionales más reconocidas en el sector energético.
De acuerdo con una comunicación interna filtrada a la revista Proceso, el presidente del Consejo y Director General Ejecutivo de Grupo Iconn, Luis Chapa, confirmó que la empresa ha firmado un acuerdo para adquirir las operaciones de Shell en el país.
“Nos complace informar que Iconn ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio de Shell Mobility en México; la operación se encuentra sujeta a la autorización por parte de las autoridades regulatorias correspondientes, lo cual se estima pueda ocurrir en el tercer trimestre de 2025”, señala el documento distribuido entre colaboradores.
Actualmente, Shell es la octava marca con mayor presencia en el país, con 214 estaciones de servicio distribuidas en distintos estados, según datos de la plataforma PETROIntelligence. Además del suministro de combustible, su portafolio incluye tiendas de conveniencia y una plataforma de gestión de flotillas conocida como “Shell Solutions”.
Iconn —empresa mexicana dueña de 7-Eleven— planea asumir completamente la gestión de operaciones de Shell en México, aunque se prevé conservar tanto la marca Shell como otras marcas complementarias. El proceso de integración será, según la propia compañía, “ordenado y eficiente”.
Durante el periodo de transición, ambas compañías seguirán operando de manera independiente y seguirán siendo consideradas competidoras.
La salida de Shell ocurre en un momento de tensiones para el sector energético en México, ante el endurecimiento de las regulaciones, las restricciones operativas para empresas privadas, y el creciente escrutinio por parte del gobierno en temas como el huachicol fiscal.
Un ejemplo reciente es el caso de Grupo Valero, cuya filial mexicana fue suspendida del Padrón de Importadores por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), impidiéndole traer combustibles al país. Aunque la empresa afirmó que se trató de un error administrativo, el bloqueo se extendió durante 14 días, afectando sus operaciones en plena temporada vacacional.
Así, el entorno energético mexicano atraviesa un momento crucial, con ajustes regulatorios y estratégicos de gran calado que reconfiguran el mapa de la competencia en el sector de los combustibles.