El Pleno de la Suprema Corte de Justicia del Nación (SCJN) reanudará sesiones el próximo jueves 11 de septiembre, con su nueva integración derivada de la Elección Judicial del 1 de junio, y de su instalación el primer día de este mes, que será presidida por el ministro Hugo Aguilar Ortiz.
Con esta nueva administración del Poder Judicial de la Federación (PJF), la Secretaría General de Acuerdos del Máximo Tribunal, en la página oficial de internet, presenta las ligas para la consulta las versiones públicas de todos los asuntos, sin excepción.
Lista Oficial. Incluye vínculos para consultar proyectos que deben hacerse públicos en términos del artículo 73, párrafo segundo, de la Ley de Amparo”, se explica en la liga para consultar los proyectos que se discutirán en próximas fechas.
Con motivo del cambio de la administración del Poder Judicial, derivada de la Reforma Judicial, la pasada integración de la SCJN encabezada por la, ahora, magistrada en retiro, Norma Lucía Piña Hernández, sesionó públicamente, por última ocasión, el pasado 19 de agosto, para dar paso al proceso de entrega-recepción.
Para este jueves 11 de septiembre están enlistados 15 proyectos, consistentes en ocho acciones de inconstitucionalidad y siete controversias constitucionales.
Las sesiones del Pleno de la SCJN se reanudarán con la discusión del proyecto, de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, de la Acción de Inconstitucionalidad 186/2023, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en contra de disposiciones de las leyes de Salud Mental, Estatal de Salud; y que Regula la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.
De los 15 asuntos enlistados para la sesión del jueves, nueve fueron elaborados por la ministra Yasmín Esquivel, tres por la ministra Loretta Ortiz Ahlf y otros tres de la ministra Lenia Batres Guadarrama.
El pasado 4 de septiembre se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Reglamento de Sesiones de la SCJN y de Integración de las Listas de Asuntos con Proyecto de Resolución, en el que se estableció que serán con cronómetro para hacerlas más ágiles e ir directo al fondo de los asuntos.
Ahora, el ministro ponente tendrá un máximo de 10 minutos para presentar su proyecto de resolución; cada ministra o ministro tendrán hasta siete minutos para para presentar su postura sobre el tema y, concluidas las intervenciones, el ponente contará hasta cinco minutos para responder a todas en conjunto.
De ser necesaria una segunda ronda, los ministros interesados tendrán máximo cinco minutos para debatir, y el ponente podrá atender todos los argumentos formulados hasta por tres minutos.