UNAM EXPLICA EL «BÓLIDO» FENÓMENO BRILLOSO QUE SE OBSERVÓ LA NOCHE DEL 16 DE ABRIL EN CDMX
El Instituto de Geofísica de la UNAM Unidad Michoacán, informó que el fenómeno luminoso que se presenció durante la madrugada del 16 de abril en el cielo nocturno de la Ciudad de México y el Estado de México, corresponde un bólido o “fireball”, que se tratan de meteoros particularmente brillantes con una duración aproximada de 5 segundos.
En un informe, se indica que se trató de un fragmento rocoso de origen natural proveniente del espacio que pudo ser tanto de un asteroide como un cometa que cruzó la atmósfera terrestre a gran velocidad.
El objeto, al ingresar a gran altitud y entrar en contacto con las capas densas del aire, experimentó un calentamiento por fricción, generando una brillante estela visible desde la superficie terrestre.
“En este caso, la duración del evento fue de aproximadamente cinco segundos, un tiempo característico de los llamados bólidos o fireballs (meteoros particularmente brillantes), y su desplazamiento fue relativamente inclinado, con un trayecto descendente hacia el horizonte”, se lee en el informe.
La velocidad estimada del objeto fue de entre los 10 y 15 kilómetros por segundo, con un tamaño aproximado de entre medio metro y dos metros de diámetro que estalló a una altura de entre 20 y 30 kilómetros.
“Estos elementos permiten descartar que se tratase de basura espacial o tecnología artificial, ya que la duración, dirección y características luminosas del evento coinciden con las de un meteoro natural”, explica el documento.
Según el informe, el evento está siendo analizado por el Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán y por el Laboratorio de Ciencias Geoespaciales de la UNAM con la finalidad de rastrear e identificar trayectorias, zonas de posible precipitación y calcular parámetros físicos del objeto.
Además, explica que este tipo de eventos son relativamente comunes y la gran mayoría de los meteoroides se desintegran completamente antes de llegar al suelo; en los raros casos en que algún fragmento logra sobrevivir, usualmente cae en zonas despobladas y no representa un peligro inmediato.
“Hasta el momento, no se tienen reportes de impactos en tierra, daños materiales ni afectaciones personales”, aclara el informe.
El informe fue escrito por el Dr. Raúl Gutiérrez Zalapa, el Dr. Ernesto Aguilar Rodriguez, ambos del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán y el Dr. Mario Rodríguez Martínez del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales de la UNAM y compartido por el Secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Alejandro Encinas en su cuenta oficial de X.
“Esta madrugada se observó en partes de la Ciudad de México y el Estado de México un meteoroide que atravesó la atmósfera a gran velocidad. Según el Instituto de Geofísica, es un evento que no representa riesgo para la población. Se sigue recabando más información sobre este fenómeno”, dijo el funcionario en su post de X.
La luz generada por la entrada de este objeto a la atmósfera terrestre, acompañada de un fuerte estruendo, fue percibida por capitalinos y mexiquenses, mismos que externaron su preocupación al respecto en redes sociales por los riesgos que este evento pudiera implicar.