La rickettsiosis no es como tal una enfermedad, sino más bien un grupo de enfermedades provocadas por varios microorganismos. Sus efectos pueden variar y en algunas ocasiones llegan a ser mortales.
Tan solo en lo que va de 2024, se han reportado 32 casos de rickettsiosis en México, los más recientes se registraron en Nuevo León, en donde un niño de 9 años y una adolescente de 16 fallecieron luego de presentar síntomas.
¿Cómo llega la rickettsia?
Este grupo de bacterias tiene la capacidad de causar enfermedades tanto en personas como en animales domésticos. Según la Secretaría de Salud (SSa), la presencia de estos microorganismos suele relacionarse con malas condiciones higiénicas.
Y es que, hay un elemento básico para que se produzcan infecciones: garrapatas, pulgas y piojos corporales (no los de la cabeza). Todos son invertebrados que se alimentan de sangre (hematófagos) que se encargan de transportar y dar hogar a las bacterias que causan la rickettsiosis.
La picadura de estos animalitos puede provocar que alguien contraiga la enfermedad que afecta tanto a los humanos como a una larga lista de animales, entre ellos ratas, perros y gatos, que a su vez también se convierten en hospederos de las bacterias.
Debido a que la rickettsiosis es poco conocida, las picaduras rara vez son tomadas como señal de alerta, por lo que las personas no suelen relacionarlas con sus síntomas.
Rickettsia en México
Hasta 2020 se habían registrado 14 especies de Rickettsia en México, mismas que se encontraron en 17 tipos de garrapatas, dos especies de piojos y siete más de pulgas, como explica una artículo publicado en la revista Ticks and Tick-borne Diseases.
LEER NOTA: AGEPRO ACTÚA PARA PROTEGER EL PATRIMONIO DE LAS Y LOS QUINTANARROENSES EN COSTA MAYA
Todos estos ‘bebedores de sangre’ se localizaron en 17 especies de mamíferos que se encuentran distribuidas en 30 entidades del país, como explica el grupo de científicos de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Si bien hay muchos tipos de rickettsia, solo tres son considerados de relevancia médica crucial: Rickettsia typhi, Rickettsia prowazekii y Rickettsia rickettsii (siendo esta última la más severa).
Al respecto, la Dra. Guadalupe Soto Estrada, académica del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que la Rickettsia rickettsii es la más común en territorio mexicano y suele transmitirse por garrapatas
En este caso, suelen localizarse especialmente en entidades del norte, como en Baja California, Coahuila, Sonora y Nuevo León.
De 2020 a la fecha han incrementado el número de casos y defunciones relacionadas con estas enfermedades. Al cierre de 2023, cerca de cinco de cada diez personas que presentaron esta enfermedad fallecieron, según lo reportado por la SSa
Prevención y tratamiento: las estrategias contra la rickettsia
La rickettsia, enfermedad vinculada a ciertas condiciones de vida, tiende a afectar de manera desproporcionada a las personas con menos recursos.
“Factores como el hacinamiento, la falta de acceso a agua potable y a un sistema de saneamiento adecuado, entre otros, pueden aumentar la prevalencia de esta enfermedad. Carecer de estos recursos básicos o vivir en condiciones de pobreza incrementa las posibilidades de contraer Rickettsia. Además, un bajo nivel educativo influye, ya que estas poblaciones pueden no estar conscientes de los riesgos que enfrentan ni de las medidas preventivas que deben tomar”, explicó la docente.
Las autoridades de los estados más afectados han solicitado a la población mantener un entorno limpio, contar con un cerco perimetral y verificar regularmente que sus mascotas, especialmente perros y gatos, estén libres de garrapatas.
El tratamiento de la rickettsia se basa en el uso de antibióticos, específicamente la doxiciclina. Sin embargo, siempre es imprescindible contar con la prescripción de un médico y se desaconseja la automedicación. La Dra. Guadalupe Soto Estrada señaló que, tras un tratamiento adecuado, una persona podría retomar sus actividades normales en un período promedio de dos a tres semanas.
FUENTE: MILENIO