El Consejo General del instituto aprobó un nuevo modelo para la mica, para reubicar la firma, resaltar algunos datos y concentrar en el código QR la información de cada votante.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este miércoles la «modernización» del modelo de credencial para votar.
En su sesión, se dieron a conocer las características que tendrá esta nueva mica, que empezará a emitirse en 2019 y cuya fabricación no representará un costo mayor al que tiene actualmente, de acuerdo con el consejero presidente, Lorenzo Córdova.
«Estas nuevas credenciales mantendrán un periodo de vigencia a la par de las anteriores, conforme a la temporalidad establecida en cada credencial (…) Se trata de aprovechar que el contrato con la empresa que produce las actuales credenciales vencerá próximamente», dijo.
Hoy aprobamos en el @INEMexico un nuevo modelo de #CredencialParaVotar que incluirá un código QR y otros elementos que la fortalecerán como instrumento de identidad. Va mi intervención en Consejo sobre este tema: pic.twitter.com/IhJVYxtGwO
— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) 20 de diciembre de 2018
Al presentar el nuevo modelo, el consejero Marco Antonio Baños destacó que se trata de un reacomodo de la información y del uso de la tecnología con la intención de evitar la falsificación y alteración del documento, así como los datos personales de los ciudadanos.
Las características y modificaciones que destacan en el nuevo modelo de credencial para votar, tal como lo aprobó el INE, son:
- La incorporación de un código QR (acceso rápido de alta densidad) al reverso de la credencial, el cual contendrá toda la información del votante.
- La ampliación del número de caracteres para nombre y apellidos (de 32 a 50).
- Se reubica la firma digital del titular.
- Se resalta la sección electoral, así como el inicio y término de vigencia de la credencial.
- Se incluyen recuadros con micro texto.
- El domicilio será visible solo si así se lo decide el titular, aunque esta información sí quedará encriptada en el código QR.
FUENTE: ADN POLITICO