Redacción Macronews.- El presidente de EE.UU. Donald J. Trump endureció sus críticas hacia México al sostener que el país “está gobernado por los cárteles” y que su administración se ve limitada por este dominio, aunque añadió que respeta a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien calificó de “valiente”. Durante una mesa redonda con su gabinete de seguridad nacional, Trump vinculó el narcotráfico y el tráfico de personas con la fragilidad institucional mexicana.
¿Qué dijo Trump exactamente?
Según reportes, Trump afirmó que “ves un país como México, y respeto de verdad a su presidenta, y a su gente allí, a muchos de sus líderes, pero tienen miedo en su propio país, porque esos cárteles gobiernan esos países”.
Añadió en dicho foro que México “es gobernado por los cárteles” y señaló que, aunque Sheinbaum es “una mujer maravillosa, valiente”, “tiene que actuar” frente al dominio del crimen organizado.
¿Cuál es el contexto del señalamiento?
En febrero de 2025, la administración Trump designó seis organizaciones criminales mexicanas como “organizaciones terroristas”, generando alta tensión diplomática. El 4 de mayo de 2025, Sheinbaum comunicó que rechazó la oferta de Trump para enviar tropas de EE.UU. a México, afirmando que la soberanía no se vende.
Reportes muestran que el 90 % de los decomisos de fentanilo en la frontera Norte de EE.UU. provienen de México, lo que intensifica las declaraciones de Trump sobre “narco-control”. Así, el señalamiento de que “los cárteles gobiernan” aparece en un momento de fuerte presión bilateral sobre seguridad, narcotráfico y soberanía.
Leer: PRECIO DEL DÓLAR HOY 24 DE OCTUBRE 2025: SE COTIZA EN 18.40 PESOS EN PROMEDIO EN MÉXICO

¿Cómo responde México y qué plantea Sheinbaum?
La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con firmeza calificando las declaraciones como “imprecisas” y reafirmó que México no está atemorizado por los cárteles, sino que ha actuado en forma directa.
Dentro de sus planteamientos principales destacan:
Colaboración con EE.UU., pero sin intervención militar extranjera en territorio mexicano.
Garantizar que cualquier ayuda norteamericana respete la soberanía mexicana y se enfoque en armas, financiamiento, inteligencia compartida.
Informes oficiales con avances: por ejemplo, se citó una reducción del 50 % en el decomiso de fentanilo en la frontera Norte como parte del progreso del gobierno mexicano.
¿Qué impacto tiene esta escalada verbal?
En el ámbito diplomático: aumenta la tensión bilateral entre EE.UU. y México, al poner en la mesa acusaciones directas sobre gobernabilidad y criminalidad estatal. Mientras que en el ámbito interno de México: cuestiona la percepción de control estatal frente al crimen organizado y pone en foco la capacidad de gobierno de Sheinbaum.
Por otro lado, en seguridad y comercio: advierte sobre posibles medidas de EE.UU. que podrían incluir sanciones, mayor vigilancia fronteriza o cooperación condicionada.
En la opinión pública: al repetir que los “cárteles gobiernan el país”, Trump refuerza su narrativa de mano dura contra el narcotráfico, y la palabra clave cárteles adquiere protagonismo en medios latinoamericanos.
¿Qué sigue para los próximos meses?
Se espera que México presente informes concretos de acciones en contra de los cárteles para responder a la presión de EE.UU. De igual manera, que las negociaciones bilaterales incluyan cláusulas de cooperación en armas, inteligencia y fronteras, sin que México pierda su soberanía.
El tema de los cárteles y su influencia sobre México siga siendo central en la agenda de seguridad de EE.UU., lo que puede generar nuevas medidas o sanciones. En este escenario, el señalamiento de que “los cárteles gobiernan” podría marcar el tono de la política exterior norteamericana hacia México en lo que resta del año.

























