CHETUMAL, Q. ROO.- Aunque está en proceso de tener una plataforma digital propia y robusta antes de concluir este año, el programa “Mediación desde tu casa” del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo (tsjqroo) fue reconocido por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) como un acelerador de la transición tecnológica en la impartición de justicia digital donde la mediación a distancia se convierte en una forma más efectiva para la solución de conflictos.
En un artículo elaborado por el consejero Joaquín González Castro para la edición especial del IIJ de la UNAM, intitulado: “Emergencia sanitaria por Covid-19. Medios alternos de solución de conflictos”, coordinado por Nuria González Martín y Fernando Navarro Sánchez, el autor explica detalles del programa “Mediación desde tu casa” que, ante las restricciones de movilidad de la población a que obliga la epidemia, implementó desde junio pasado el Poder Judicial del Estado de Quintana Roo.
Las audiencias y la comunicación se realiza a través de los diferentes canales digitales: correo electrónico, teléfono celular y WhatsApp. Para la implementación del programa, el Consejo de la Judicatura, la Escuela Judicial y la Unidad de Certificación capacitaron a 34 facilitadores en las materias civil, familiar y mercantil para que tuvieran las herramientas necesarias para poder implementar de la mejor manera esta nueva modalidad.
En su artículo, González Castro señala que este programa y los lineamientos para la presentación y recepción de demandas y promociones iniciaron funciones desde el Centro de Justicia Alternativa a mediados de este mes de junio, con el objetivo de atender dentro de ese marco normativo, las solicitudes de mediación y conciliación, valiéndose de medios electrónicos.
Explica que el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo en 2018, radicó un total de 4770 asuntos, dentro de los cuales se llevaron a cabo 3069 audiencias de conciliación y se suscribieron 1770 convenios (57.67 por ciento). Por otra parte, en 2019 se radicaron 5503 asuntos, hubo 3377 audiencias de conciliación y se logró la firma de 1977 de convenios (58.64 por ciento).
Lo anterior es una demostración de la importancia que va adquiriendo la Justicia Alternativa; obtener un porcentaje superior al 50 por ciento de convenios logrados mediante el diálogo asistido, es motivador para los responsables de brindar el servicio, explica González Castro, si se comparan las estadísticas de los medios alternos con los juicios ante tribunales, el porcentaje es superior al 5 por ciento. Esto significa la finalización de muchos conflictos por medios conciliatorios, además de los ahorros en tiempo y dinero.
Así que con el propósito de que la mediación a distancia esté a disposición del mayor número de personas, en tanto se prepara la plataforma digital necesaria, el proceso de mediación se realiza mediante teléfono celular, correo electrónico y la aplicación de WhatsApp, recalcó.
Para el consejero y ex presidente del TSJ existe la necesidad de profundizar en los cambios. Por ejemplo, se requieren reformas legislativas donde se adicionen diversos temas como son la mediación privada, asesores colaborativos, mediación a distancia, registro de facilitadores públicos y privados, inscripción de convenios, fe pública para los mediadores y un empleo generalizado de los avances electrónicos en todos los renglones de la impartición de justicia digital.
Por lo pronto, el Poder Judicial en coordinación con los poderes Legislativo y Ejecutivo elaborarán un proyecto de reformas y adiciones o una nueva Ley que incluya todos estos aspectos.
FUENTE: Luces del Siglo