Las autoridades del estado de Quintana Roo emitieron un comunicado sobre la presencia de un sistema de baja presión que se desarrolla cerca de las costas del Caribe central.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que se prevé la formación de una zona de baja presión en el suroeste del Mar Caribe, con un aumento del 30% en la probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos 7 días.
Hasta el momento, la Gobernadora del Estado, Mara Lezama, ha indicado que el fenómeno meteorológico no representa un riesgo inminente para Quintana Roo. Sin embargo, la temporada de huracanes aún está en curso, y la ciudadanía es instada a mantenerse informada.

Oficialmente, la temporada de huracanes en el océano Atlántico abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2023, por lo que faltan exactamente 20 días para superar este periodo de riesgo.
La clasificación de ciclones en la escala meteorológica es vital para comprender la intensidad del fenómeno.
Desde depresiones tropicales hasta huracanes «mayores» o muy destructivos, cada categoría se define por los vientos máximos sostenidos. En este contexto, es crucial que los ciudadanos estén al tanto de las actualizaciones proporcionadas por los medios oficiales.
«Seguimos en temporada de huracanes, por lo que les invitamos a mantenerse informados a través de medios oficiales», concluyó el mensaje de la gobernadora. La seguridad y la preparación son fundamentales en momentos como este. ¡Permanezcamos alerta!
Cómo se clasifican los ciclones en la escala:
– Depresión tropical: vientos máximos sostenidos de 33 nudos (63 km/h) o menos.
– Tormenta tropical: vientos máximos sostenidos de 34 a 63 nudos (64 km/h – 118 km/h).
– Huracán: vientos máximos sostenidos de 64 a 95 nudos (119 km/h– 177 km/h).
– Huracanes “mayores” o muy destructivos: vientos máximos sostenidos de 96 a 137 nudos (178 km/h–252 km/h).
Con información de la Protección Civil.