A tres meses de la denuncia por el ecocidio del estero de Chac, el desafío a las autoridades federales y el daño continúan, debido a que los trabajos no se detienen. Alrededor de las palapas clausuradas se puede observar pasto recién sembrado para ocultar el relleno con sascab del área de humedales y de lo cual tomó nota en su inspección la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Las palapas, el terreno y el andador de madera han sido detalladas y fueron retiradas las lonas de “clausura” que la dependencia federal colocó durante la diligencia que realizaron en el lugar el pasado 29 de julio. Luego de la denuncia pública y que incluso llevó a una visita por parte de autoridades estatales para constatar las afectaciones.
De acuerdo con vecinos, que omitieron su identidad por temor a represalias, dieron a conocer a Novedades Quintana Roo, que constantemente se observa que en el lugar hay trabajadores que de manera intermitente, lo hacen así para no llamar la atención.
“Hace unos días, trajeron pasto en camionetas y lo comenzaron a colocar, otro día otro tanto y así, van trabajando sigilosamente sin llamar la atención”, dijo Lorenzo.
Ejidatarios de Juan Sarabia siguen esperando que las autoridades apliquen la ley a los ecocidas y no quede impune como ha ocurrido en ocasiones anteriores durante la gestión de Ernesto Haro Gutiérrez, quien despojó a ejidatarios de sus terrenos establecidos a orillas de ese canal y los rellenó porque está conformado de humedales.
“Fueron clausurados por la Profepa, pero nunca se le fincó ninguna responsabilidad a pesar que les entregamos las evidencias”, señalaron.
Novedades de Quintana Roo reveló el pasado 14 de julio, el ecocidio en el estero de Chac, ya que había relleno con sascab en el área que se ubica a orillas. En la primera curva del poblado de Huay Pix, donde se construyó también un andador de concreto cubierto de madera y varias palapas, una de ellas de gran dimensión, todo ello sin los permisos correspondientes.
En su momento los representantes del Consejo Ciudadano y Científico Pro Restauración y Preservación, alertaron sobre los daños al ecosistema así como las consecuencias a los sitios aledaños, pues esa zona es la salida del arroyo de Chac, el cual cruza debajo del puente de Huay-Pix, que es la única salida y carretera en la zona sur del estado.
El 31 de julio, la Profepa dio a conocer la clausura de las obras de construcción no autorizadas. Luego de que desde el 11 de julio había realizado una inspección y observaron actividades de relleno con material de sascab (mezcla), tres palapas, una cabaña y baños. Asimismo, al margen del Estero de Chac, se visualizó un andador o muelle de madera. No se encontró a ninguna persona responsable de las obras, de acuerdo con el comunicado emitido por la dependencia.
Posteriormente, el 29 de julio, los inspectores volvieron al lugar ubicado en terrenos del ejido de Juan Sarabia. No se acreditó la autorización por la Semarnat en materia de impacto ambiental, por lo que se impuso la medida de seguridad consistente en la clausura total temporal de las actividades realizadas e inició el proceso administrativo correspondiente y está evaluando el probable daño ocasionado a los recursos naturales de la zona.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES

A tres meses de ello, los ejidatarios siguen esperando se aplique con firmeza la ley y sirva de antecedente, para garantizar que se cuide esa zona considerada frágil, debido a que está rodeada de humedales, manglar y palma de Chit, especies protegidas por leyes ambientales. (Staff)









			










