De acuerdo con cifras del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Cancún, de enero a la fecha se han atendido 700 personas en cita por primera vez, de las cuales 48 % son mujeres y 52 % hombres.
De estos, seis de cada diez tienen entre 14 y 29 años de edad, y la prevalencia más fuerte se encuentra entre chicos y chicas de 15 a 19 años, que se encuentran en la etapa escolar básica y media superior.
Liliam Negrete, directora de dicha institución, aseguró que todos ellos son funcionales, pues el consumo de alcohol no los imposibilita, por el momento, a seguir con su vida; sin embargo, si continúan, poco a poco surge la afectación en el tema de salud.
“El alcohol, al ser socialmente permitido, hace que disminuya la percepción del daño que puede causar en las personas”, dijo.
Los días 18 y 19 de octubre, en la Casa de la Cultura de Cancún, se realizará la 16ª Semana Nacional del Alcohólico en Instituciones y Entornos de Tratamiento. En esta ocasión estará dirigida a instituciones de salud, donde se encuentran personas que están recuperándose de alguna situación generada por el consumo de alcohol.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES
¿Por qué preocupa el alcoholismo en la juventud?
Antonio N., integrante de la agrupación, explicó que muchas personas se encuentran en hospitales y centros de salud por enfermedades o lesiones ocasionadas por el alcoholismo, como es el caso de accidentes que dejan secuelas y ocasionan discapacidad física.
Muchas personas con discapacidad se están refugiando en el alcohol debido a los sentimientos de soledad y al duelo que causa su situación en el entorno social, escolar, laboral y familiar.
“Están solos o solas en su habitación, con su botella a un lado, queriendo apagar la tristeza y la soledad que sienten al estar con alguna limitante física que no les permite llevar una vida normal”, indicó.
Durante estos dos días de actividades también visitarán a personas que se encuentran en hospitales y centros de salud por enfermedades o lesiones ocasionadas por el alcoholismo.
Asimismo, se abordará el papel de apoyo que juegan las familias en la recuperación de las personas enfermas.
Negrete destacó la importancia de concientizar sobre el papel de la familia en el proceso del alcoholismo, pues, sin querer, muchos familiares actúan como “rescatadores”, evitando que la persona alcohólica enfrente las consecuencias de su conducta. Esto perpetúa la enfermedad, ya que la recuperación también implica cambios de actitud en toda la familia.
Algo que ha cobrado relevancia en los últimos años es la atención a los jóvenes de entre 12 y 20 años, donde se ofrece un espacio seguro para que puedan compartir experiencias y aprender herramientas para enfrentar las secuelas emocionales del alcoholismo en su entorno.