En los últimos cuatro años, la asociación “Onca Maya” ha registrado la muerte intencional de 10 cocodrilos machos en la Laguna Nichupté. Y este mes, en el Planetario Ka’Yok’, hay una serie de conferencias sobre estos reptiles.
La asociación civil “Onca Maya” busca reintegrar de forma permanente el programa “Cocodrilos en el Sistema Lagunar Nichupté”, a fin de reducir la muerte de los reptiles e incrementar la seguridad de los habitantes, usuarios y turistas que llegan a la zona hotelera de Cancún, ya que éste sólo fue apoyado cuando se agravó la problemática.
El proyecto busca ser el instrumento de planeación y regulación dentro de la Laguna de Nichupté, basado en el conocimiento que se tiene de la problemática, ya que en los últimos 22 años se han registrado 36 ataques de cocodrilos a personas en Quintana Roo.
Asimismo, la organización pro ambiente registró –en la medida de sus posibilidades– la muerte de 10 reptiles machos, ya que los cuerpos tienen heridas de bala e incluso varillas incrustadas, así como otro grupo en estado de descomposición, donde se desconocen las causas de muerte.
También te puede interesar: Celebran el mes del Cocodrilo en el planetario de Cancún
“Este es un programa que Onca Maya echó a andar en 2013 cuando hubo algunos ataques (de cocodrilos) en la zona hotelera de Cancún, entonces en esa época las autoridades quisieron que arrancáramos el programa y se hizo.
“Se puso solución a los principales conflictos y luego lo decidieron abandonar, entonces, desgraciadamente duró cinco meses y el municipio ya no decidió apoyar”, declaró el director de conservación de Onca Maya, Pablo Navarro.
Externó que ya se hizo un llamado al municipio de Benito Juárez y ciudadanía en general para que participen en la problemática, ya que si no existe la cooperación entre todos los sectores los cocodrilos podrían estar en riesgo.
“La autoridad no tiene ni la capacidad, ni la gente, ni las ganas, según hemos visto, para entrarle, ni tampoco en otros sectores. Lo que estamos haciendo es una coincidencia entre todos los sectores para tener su atención de la problemática”, señaló.
Manifestó, que de acuerdo a las observaciones que han mantenido en la Laguna Nichupté, no existe una sobrepoblación de los reptiles en dicha, como se ha venido señalando.
El también biólogo, indicó que el proyecto de “Cocodrilos en el Sistema Lagunar Nichupté” se ha mantenido de forma intermitente y sostenido a través de recursos propios.
“Ahorita estamos revisando con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Asociación de Náuticos (ANQR) la gestión de un apoyo”, informó.
Al cuestionársele sobre si la contaminación que existe en la Laguna de Nichupté ha afectado de alguna forma a los cocodrilos, Navarro Noriega expuso que por ahora se realiza un estudio del cómo esta problemática los puede afectar.
Originalmente el programa “Cocodrilos en el Sistema Lagunar Nichupté” maneja cinco subprogramas, los cuales son el monitoreo poblacional; educación ambiental; divulgación, información y señalización; atención a conflictos y salud de los ecosistemas; sin embargo, ante la falta de recursos, cada uno se ha ido alternando en su operación.
[smartads]
En los alrededores de la Laguna Nichupté se ha registrado la presencia de las especies Crocodylusacutus y Crocodylusmoreletii, ambos bajo la protección especial del gobierno mexicano por la NOM-059.
Además, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha establecido que la especie Acutus se encuentra en la lista roja como especie vulnerable, mientras que el Moreletii como una especie de bajo riesgo.
FUENTE: Luces del Siglo