- «Aprovechan su Vulnerabilidad»: Especialistas Alertan que hasta el 250% de Menores Corren Riesgo de Ser Reclutados por el Crimen Organizado en Cancún
Redacción Macronews.- Ante el creciente fenómeno de reclutamiento de menores en Cancún y zonas aledañas, especialistas han exigido una intervención urgente en materia de políticas y recursos para combatir esta problemática. Según informes, se estima que entre 150,000 y 250,000 menores de edad en México se encuentran en riesgo de ser cooptados por grupos delictivos. La psicóloga y abogada penalista Carolina Recillas advirtió que las células criminales se aprovechan de la vulnerabilidad de niños y adolescentes debido a factores como la desintegración familiar, la falta de espacios públicos y de esparcimiento, la pobreza y el consumo de drogas. Este escenario crítico se agrava por la necesidad de pertenencia que impulsa a muchos jóvenes a integrarse en pandillas, iniciándose en actividades delictivas que los arrastran a una vida de violencia y peligro.
Factores de Riesgo y Estrategias de Reclutamiento
Especialistas sostienen que la desestructuración de la unidad familiar y la carencia de oportunidades recreativas constituyen las causas fundamentales que facilitan el reclutamiento por parte del crimen organizado. Carolina Recillas puntualizó:
“El crimen organizado se aprovecha de la vulnerabilidad para reclutar a la juventud. En Cancún, la situación es grave porque abundan los casos de menores desatendidos por la desintegración familiar, lo que convierte a muchas colonias en zonas de riesgo.”
Además, la ausencia de estrategias preventivas y espacios de desarrollo social adecuados —sumado a la presión social y la escasez de oportunidades económicas— abre la puerta a que adolescentes consideren la delincuencia como opción de supervivencia. Padres de familia han manifestado que la presión y la falta de alternativas hacen que ciertos jóvenes vean en la participación en pandillas y actividades ilícitas una salida atractiva.
Intervenciones Institucionales y Programas de Prevención
Consciente de la gravedad del asunto, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Benito Juárez ha implementado el taller “Habilidades para el Buen Trato en Familia”, destinado no solo a padres y representantes de asociaciones religiosas, sino también a integrales pláticas de identidad y comunicación efectiva, además del “Sentido de Vida”. El coordinador Luis Enrique Moreno Córdova explicó que estas estrategias buscan prevenir conductas agresivas y de violencia, fortaleciendo el lazo familiar como barrera frente al reclutamiento delictivo.
Por otra parte, diversas noticias documentan cómo el crimen organizado ha dejado su impronta en las inmediaciones de planteles educativos. Se han reportado enfrentamientos entre grupos rivales y la presencia de “narcomantas” intimidatorias cerca de escuelas como “8 de Marzo” en la Región 249 y la primaria “Enrique Estrella Oxté” en Isla Mujeres. Estos hechos, que han causado la evacuación y la ausencia significativa de alumnos, reflejan la atmósfera de miedo que prevalece en zonas vulnerables.
Impacto en la Infancia y el Futuro de la Seguridad Pública
La metodología de reclutamiento descrita por diversos testimonios señala que en los primeros seis meses de integración a las organizaciones delictivas, los menores son forzados a participar en actividades como la venta de droga; posteriormente, son entrenados para convertirse en “halcones” y, eventualmente, en sicarios. Este proceso, que se inicia en edades cada vez más precoces, no solo compromete la integridad y el futuro de la infancia, sino que también genera un círculo vicioso de violencia que refuerza la inseguridad en toda la región.
Llamado a la Acción y Propuestas de Intervención
Ante este escenario, los especialistas y autoridades convocan a una estrategia federal integral que incluya:
- La tipificación legal específica del reclutamiento de menores.
- La asignación de un fondo de emergencia proveniente de recursos estatales y federales para atender la integración y prevención.
- La inversión en espacios públicos y centros de esparcimiento que ofrezcan alternativas seguras para el desarrollo integral de los jóvenes.
- La coordinación interinstitucional para implementar programas preventivos y de rehabilitación que permitan rescatar a aquellos que ya han caído en las filas de la delincuencia.
Estas medidas, señalan los expertos, pueden reducir significativamente el riesgo de que miles de menores sean atraídos y cooptados por las estructuras criminales, apostando por un futuro donde la protección de la niñez sea prioritaria.