Durante la administración de Roberto Borge Angulo, la Fiscalía General del Estado (FGE) tuvo graves deficiencias, una de ellas en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Cancún, el cual quedó en el olvido durante dicha administración.
El director de Servicios Periciales, Héctor Ronzón García, narró a Luces del Siglo las deficiencias que encontró en esta área indispensable para la investigación ministerial.
También te puede interesar: Roberto Borge sale del penal de Panamá, por problemas de salud
El experto en Ciencias Forenses recordó que las condiciones del Semefo no eran las adecuadas, y puso de ejemplo a las cámaras frías, las cuales debían conservar hasta cinco cadáveres; sin embargo, se llegaron a almacenar hasta 40 cuerpos ocasionando que los refrigeradores no se dieran abasto, lo cual generaba un foco de infección para los trabajadores y la zona.
“Los refrigeradores no enfriaban lo suficiente para mantener a los cadáveres en condiciones óptimas y que no siguieran su proceso de descomposición y putrefacción por la inadecuada conservación”, afirmó.
Pero las deficiencias no estaban sólo en las cámaras frías y los refrigeradores, pues la infraestructura del Semefo no era funcional; uno de los grandes problemas que arrastró la anterior administración fue en la instalación de desagüe de las “aguas rojas”, que nunca tuvo una cisterna de recolección de sangre y todo iba directo al drenaje, ocasionando que varias veces se colapsara.
“Las sangre que intentábamos lavar de los pisos se quedaba estancada y no había poder humano que la dejara salir. Antes de que se iniciara el proceso de remodelación, una empresa llegó a desazolvar y aun echándole ácidos de todo tipo y combinación de químicos, no pudo lograrlo, lo que nos obligó a la reparación total de esa área”, recordó Ronzón García.
El médico forense contó que recibió la dirección de Semefo con el equipo y material de criminalística muy viejo, dos maletines guardados en bodegas al igual que un equipo de Rayos X.
Durante la administración de Borge Angulo nunca hubo una remodelación del Semefo, sí había empresas de mantenimiento de desazolve, pero sólo daban solución momentánea al problema de drenaje para destaparlo de las aguas rojas.
“Desde hace más de tres años, el área pericial solicitó en varias ocasiones al anterior fiscal, Carlos Álvarez Escalera, se hicieran remodelaciones en las instalaciones, que se solucionara el problema de refrigeración de los cadáveres, que se diera solución al drenaje con las aguas rojas, pero nunca se hizo.
En el caso del equipo de Rayos X, el argumento fue que no se instalaba porque dañaba la salud de los trabajadores, pese a que este equipo es fundamental para la investigación pericial.
Impide corrupción la aplicación del FASP en Ciencias Forenses
El problema en esa ocasión no fue la falta de recursos sino la corrupción, la cual impidió que se aplicaran en tiempo y forma los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) en el rubro de Ciencias Forenses.
De acuerdo con la aplicación del recurso del FASP de 2015 y 2016 en materia de huella balística, rastreo computarizado y genética forense, en 2016 Quintana Roo ocupó el lugar número 10 de 16 en gasto de recursos FASP, al figurar en la estadística de menos avance con 8.99 por ciento; por arriba de Veracruz (1 por ciento) y por abajo de Colima (13.10 por ciento). En 2015 ocupó el lugar 15 de la lista de menor avance en materia de servicios forenses.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, la mayoría de las entidades federativas no bajan los recursos del FASP destinados a la compra de material de laboratorio necesario en el manejo de pruebas periciales pese a que este año fiscal, 2017, la Federación destinó 7 mil millones de pesos al Fondo, que al mantener la coparticipación estatal subió a 9 mil 22 millones.
De esta bolsa, 496.7 millones de pesos se dedicaron al Programa de Desarrollo de las Ciencias Forenses en la Investigación de hechos delictivos, al considerarse “prioridad nacional”, y de éstos, 182.7 millones de pesos se etiquetaron para la compra de productos químicos y de laboratorio.
El recurso del FASP se destina en la compra de productos químicos y de laboratorio, con un presupuesto de 182 millones de pesos, pero en la mayoría de las entidades el argumento es que no hay reactivos para hacer pruebas de genética.
El recurso del FASP se libera en una cuenta estatal administrada por la Secretaría de Finanzas (Sefiplan) u Oficialía Mayor, y se distribuye durante 10 meses.
A Quintana Roo en 2016 se destinó un recurso de 164 millones 60 mil 532 pesos para el Desarrollo de las Ciencias Forenses.
Contratos apócrifos en el Semefo
De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) fueron tres contratos los que se adjudicaron a la empresa Corporativo Asesores y Servicios S.A de C.V., cuyos representantes firmaron contratos con el gobierno de Quintana Roo durante la pasada administración del priista Roberto Borge Angulo, por un monto de 3 millones 444 mil 739 pesos.
Esta empresa forma parte de las 25 que, por diferentes irregularidades hacendarias, fueron boletinadas por el SAT para que en, “definitiva”, no se les vuelvan a otorgar más contratos de obras o de aquellas que están en proceso de ingresar a la misma clasificación.
Estos tres contratos fueron para adquisición de equipo, mobiliario y sistema de ventilación para el Semefo.
En uno de los contratos se solicitó equipo de colposcopia, equipo de odontología y patología, equipo móvil de rayos X y equipo de estación de necropsias.
FUENTE: LUCES DEL SIGLO