Investigadores de la Universidad Iberoamericana presentaron un portal web para apoyar a pacientes que buscan
un tratamiento de salud en México.
Investigadores de la Universidad Iberoamericana presentaron la Plataforma Tecnológica de Turismo Médico, un portal web que tiene la finalidad de apoyar a las personas que buscan un tratamiento de salud, a encontrar los mejores prestadores de servicio de acuerdo con sus necesidades.
Este modelo se logró concretar después de dos años de investigación; en este año se le adecuará un nombre y se lanzará al público.
“Es una plataforma que tiene la posibilidad de amalgamar a todos los actores de la cadena de valor del turismo médico desde restaurantes, hoteleros, hospitales, médicos y laboratorios; se obtendrá ahí toda la información requerida para decidir a dónde realizar el viaje o el procedimiento médico”, explicó Jorge Smeke Zwaiman director del proyecto Turismo Médico.
Este proyecto fue auspiciado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y por un fondo
sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Universidad Iberoamericana.
“Se calcula que un turista médico gasta entre cinco o diez veces más que un turista normal y por eso se considera un elemento detonador de la economía de los diferentes destinos; generalmente el que viaja por un procedimiento médico es un turista paciente o usuario de alta posibilidad económica”, dijo.
La presentación pública del proyecto se llevará a cabo en Tijuana, bajo el marco del Foro Internacional de Turismo
Médico que realiza Coparmex esta semana, y la siguiente se presentará en la Ciudad de México.
“Todavía no hay prestadores registrados, apenas se va a lanzar la plataforma y de ahí para poder entrar se necesita
realizar una serie de trámites que garanticen que el proveedor tiene la calidad necesaria, cualquier persona o empresa que se suba a la plataforma debe garantizar un nivel de calidad satisfactoria, tiene que reunir ciertos
requisitos para un turista médico”, expuso el profesor de la Universidad Iberoamericana.
“Por ejemplo, si estamos hablando de un hospital, que por lo menos la enfermera hable el idioma del paciente; si se
trata de transporte, que tenga las plataformas para poder subir a un paciente médico; un hotel, que tenga un médico de guardia permanente y el equipo necesario, son cosas que tenemos que valorar para que el turista médico sepa que va con la seguridad de que recibirá el trato adecuado”, comentó.
El turismo médico sobresale en ciudades fronterizas como Tijuana, Matamoros así como en Quintana Roo y en
grandes ciudades como la de México, Guadalajara o Monterrey.
“El estudio de mercado arroja que el turista médico tiene mucha más posibilidad de regresar para hacerse un
procedimiento médico porque ya conoce la ciudad, no va a la aventura; se necesita una ciudad que ofrezca seguridad con toda la infraestructura necesaria y la conectividad, que no tenga que viajar en avión 10 horas y luego subirse a un carro o un autobús otra cinco horas. Cancún es una de las ciudades más conectadas”, compartió Smeke Zwaiman.
El estudio de mercado, el diseño y la construcción fueron realizados por los investigadores Roberto Montalvo,
Tonatiuh Mendoza y Jorge Smeke de la Universidad Iberoamericana.
Esta presentación se llevó a cabo en la Universidad Anáhuac frente a alumnos de esta institución y autoridades
municipales, empresariales y la directiva de Coparmex en Cancún.
Fuente: Luces del Siglo.