MÁS DE 13 MILLONES DE MEXICANAS HAN SUFRIDO VIOLENCIA ECONÓMICA
Redacción Macronews.- En México, la violencia económica afecta a 13.4 millones de mujeres mayores de 15 años, lo que representa el 29 % de la población femenina adulta, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Esta forma de abuso, definida legalmente como toda acción u omisión que impacta negativamente en la economía de la víctima, se ha convertido en una herramienta silenciosa de control que perpetúa la dependencia financiera y limita la autonomía de las mujeres.
Durante 2021, más de 1.5 millones de mexicanas reportaron haber sufrido violencia económica en el último año, especialmente en relaciones de pareja, donde 2 de cada 10 mujeres enfrentan restricciones laborales, control de ingresos o privación de recursos. Esta problemática, que suele reproducirse en el ámbito familiar, es ejercida mayoritariamente por hombres que ostentan el dominio económico.
leer: GONZALO CELORIO GANA EL PREMIO CERVANTES 2025: SÉPTIMO MEXICANO EN RECIBIR EL MÁXIMO GALARDÓN
Las manifestaciones más comunes incluyen el manejo exclusivo de las finanzas del hogar, la prohibición de trabajar o estudiar, la negación de dinero para necesidades básicas, y la manipulación patrimonial. Expertos de organizaciones como Oxfam México advierten que estas prácticas están arraigadas en estructuras patriarcales que asignan roles desiguales, donde las mujeres asumen la mayor parte del trabajo no remunerado de cuidados.
Las consecuencias trascienden lo monetario: generan estrés crónico, depresión, baja autoestima y afectan la salud física y mental. A nivel social, perpetúan la brecha de desigualdad: las mujeres ganan en promedio 15 % menos que los hombres por el mismo trabajo, y 4 de cada 10 jefas de familia viven en condiciones de pobreza. Además, se estima que esta violencia contribuye a un costo económico nacional de miles de millones de pesos por ausentismo laboral, atención médica y pérdida de productividad.
En el contexto de la violencia de género, la dependencia económica es un factor de riesgo que puede escalar hacia agresiones físicas, sexuales e incluso feminicidios. En 2022, México registró cerca de 4,800 muertes violentas de mujeres, muchas vinculadas a dinámicas de control económico previo.
leer: FUNDACIÓN LOMAS CELEBRÓ LA GRADUACIÓN DE 32 JÓVENES DEL CARIBE MEXICANO

Romper el ciclo implica reconocer las señales, documentar los abusos, buscar asesoría legal y psicológica, proteger las finanzas personales y acudir a instancias como los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM). La violencia económica es un delito punible con hasta cinco años de prisión y puede ser causal de divorcio o pérdida de custodia. No obstante, la transformación estructural requiere políticas públicas que promuevan la equidad salarial, educación financiera y acceso al empleo digno.























