Redacción Macronews.- La Unidad de Policía Cibernética de Quintana Roo impartió pláticas preventivas a estudiantes del Instituto La Salle en Solidaridad, enfocadas en combatir riesgos digitales como estafas, robo de identidad y exposición a contenido inapropiado. Las sesiones, diseñadas para promover un uso seguro de plataformas en línea, destacaron cinco estrategias esenciales para proteger a los jóvenes en el mundo digital.
5 claves para navegar seguro en videojuegos y redes
- Evitar interacciones con desconocidos: Se enfatizó en no compartir datos personales (como nombres, ubicaciones o contraseñas) y rechazar solicitudes de amistad de perfiles no verificados.
- Protección de contraseñas: Los estudiantes aprendieron a crear claves robustas (combinando letras, números y símbolos) y a activar la autenticación en dos pasos.
- Detectar estafas en compras virtuales: Mediante ejemplos, se identificaron tácticas comunes como ofertas falsas de «monedas» o personajes exclusivos a precios sospechosamente bajos.
- Configurar controles parentales: Se enseñó a bloquear contenido inadecuado y limitar tiempo de juego para evitar afectaciones al rendimiento académico.
- Reportar actividades sospechosas: Los alumnos practicaron cómo denunciar perfiles fraudulentos o comportamientos abusivos dentro de los juegos.
Riesgos críticos: Suplantación de identidad y adicción
Las pláticas alertaron sobre el aumento del robo de cuentas mediante phishing (20% de los casos reportados en 2024 en México se vinculan a videojuegos) y la importancia de no revelar códigos de verificación. Además, se abordó el equilibrio entre ocio y salud, recomendando no superar 2 horas diarias de juego para menores de 12 años.
Compromiso institucional contra la violencia digital
Estas acciones forman parte de la campaña estatal Mi Yo Digital, que ha capacitado a más de 3,000 estudiantes en 2025. La iniciativa busca reducir el 35% de los delitos cibernéticos reportados en Quintana Roo, según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.