2026 EN MÉXICO SERÁ EL AÑO DE MARGARITA MAZA, ESPOSA DE JUÁREZ, AL CUMPLIRSE EL BICENTENARIO DE SU NATALICIO
Redacción Macronews.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy, 26 de noviembre de 2025, que el año 2026 estará dedicado oficialmente a la memoria y el legado de Margarita Maza Parada, quien fuera esposa del Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Esta designación se realiza en conmemoración de los 200 años de su nacimiento (que se cumplirán el 29 de marzo de 2026) y con el objetivo de trascender la visión histórica que la «solo se le conoce por haber sido esposa de Juárez».
Durante su conferencia matutina de este miércoles, la mandataria explicó que el año 2026 se enfocará en difundir la vida y la trascendencia de Margarita Maza, haciendo especial énfasis en los «sacrificios de ella y su familia en todo el periodo de la Reforma». De esta manera, se busca reconocer su papel fundamental en la historia nacional, después de que el año 2025 estuviera dedicado a la Mujer Indígena. La presidenta Sheinbaum comentó que en el futuro se podría considerar dedicar un año a la mujer afromexicana, particularmente aquellas desarrolladas en la región costera de Oaxaca y Guerrero.
Margarita Maza: Primera Dama y Figura Liberal
Margarita Eustaquia Maza Parada nació en Oaxaca el 29 de marzo de 1826. Hija adoptada de Antonio Maza y Petra Parada, contrajo matrimonio a los 17 años con Benito Juárez, un abogado de 37 años. La pareja tuvo 12 hijos, de los cuales cinco fallecieron a temprana edad.
A lo largo de su vida, Maza Parada desarrolló una firme ideología liberal, cimentada en respuesta a los abusos del clero de la época. Se desempeñó como Primera Dama de México durante el periodo en que Benito Juárez ocupó la presidencia (entre 1858 y 1872), un tiempo crucial en el que se gestaron las bases de las nuevas instituciones republicanas del país.
Margarita Maza fue un apoyo indispensable para el presidente Juárez en los momentos más complejos de la nación, acompañándolo durante el exilio, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa. Su compromiso y valor le ganaron el reconocimiento popular, siendo considerada por el pueblo como la “madre del pueblo” o la “esposa del libertador de las Américas”. Su vida culminó el 2 de enero de 1871, tras ser diagnosticada con cáncer en 1868, dejando un legado de fortaleza y resiliencia en la historia política de México.




















