Redacción Macronews.- Con la reactivación del visado electrónico para ciudadanos brasileños y nuevos acuerdos con aerolíneas, autoridades turísticas de Quintana Roo proyectan la llegada de más de 300 mil visitantes de Brasil en 2026, lo que podría posicionar nuevamente a ese país entre los cinco principales mercados internacionales para Cancún. La expectativa es alta: se prevé una importante derrama económica, pero también un impacto en la vivienda, movilidad y servicios públicos.
La gobernadora Mara Lezama Espinosa instruyó al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) a fortalecer los lazos con aerolíneas como Gol y operadores como CVC y Orienter, con el fin de restablecer rutas y frecuencias directas hacia Cancún. El visado electrónico, implementado desde 2024, ha sido clave para reactivar el flujo brasileño que cayó drásticamente tras las restricciones migratorias impuestas años atrás.
Según el CPTQ, el turista brasileño gasta en promedio entre tres y cuatro veces más que el visitante estadounidense, con estancias de alrededor de siete noches. Esta reactivación, considerada estratégica para diversificar el turismo, busca impulsar la conectividad y reducir los costos de viaje desde Sudamérica hacia el Caribe mexicano.
Sin embargo, este “boom” no solo genera entusiasmo. Vecinos, pequeños empresarios y analistas urbanos advierten sobre la presión que el incremento turístico podría ejercer en el mercado inmobiliario, la movilidad y los servicios públicos. En la Zona Hotelera, las rentas comerciales ya muestran aumentos sostenidos, desplazando negocios locales hacia zonas periféricas.
En materia de transporte, la avenida Kukulcán y el Boulevard Colosio podrían enfrentar mayor congestión ante el incremento de taxis, autobuses turísticos y traslados desde el aeropuerto. Además, sistemas como agua potable, drenaje, recolección de basura y electricidad podrían resentir un aumento de la demanda sin una expansión planificada.
“Este ‘boom’ brasileño puede representar para muchos microempresarios la oportunidad que esperábamos, pero si no se planifica con cabeza, los vecinos vamos a pagar el precio del caos urbano”, expresó Marisol Ramírez, locataria del Mercado 28.
Por su parte, el titular del CPTQ, Andrés Martínez Reynoso, aseguró que el Estado trabaja para equilibrar la promoción con la sostenibilidad:
“Estamos convencidos de que lograremos una conectividad mucho mayor con Brasil; el objetivo no es solo atraer más turistas, sino fortalecer una relación que beneficie a todos los sectores”.
Entre las recomendaciones planteadas por expertos, se propone crear un Comité de Planeación Turística con participación ciudadana, establecer cupos máximos por zonas de alta afluencia, e impulsar programas de inclusión económica para que negocios locales participen en la derrama.
Mientras el sector hotelero celebra el repunte del mercado brasileño, la comunidad cancunense observa con cautela. El desafío será garantizar que el crecimiento turístico no se traduzca en desequilibrios sociales, sino en un desarrollo más justo y sostenible para todos los habitantes de Benito Juárez.