Redacción Macronews Por: Ariel García
Cancún, Quintana Roo 17 de Mayo del 2023: Especialistas de la miel melipona maya, aseguran que aunque se ha tenido un repunte en la producción de miel de abeja melipona, los costos que le pagan al productor aún se encuentran por debajo del mercado.
Las meliponas son un grupo de abejas sin aguijón por lo cual son inofensivas y muy sociables, dado que no pueden inyectarnos ningún veneno.
En el México prehispánico la especie melipona (nativa y sin aguijón), era altamente valorada por las culturas de las regiones tropicales y subtropicales de América.
Los mayas domesticaron a esta abeja usando jobones o troncos huecos del árbol de caoba para producir miel y otros derivados, con este sabor agridulce y de tonos maderables endulzaban las bebidas para ceremonias y las usaban como ofrendas para los dioses.
La miel era muy apreciada por esta civilización, ya que dadas sus propiedades curativas, era usada recurrentemente en la medicina tradicional.
Aunque sus usos persisten hasta el día de hoy, con el tiempo, la meliponicultura o cultivo de las abejas meliponas fue cayendo en el olvido, mientras se popularizaba la apicultura por la especie europea y africana Apis mellifera, cuya imagen es la que siempre viene a nuestra mente cuando se mencionan a las abejas.
En los últimos años se ha trabajado para rescatar y conservar a la abeja melipona, así como otros polinizadores, no solo por su valor cultural e histórico, sino también comercial, contribuyen a la polinización de plantas de interés comercial como el café, el chile habanero y una variedad de granos, semillas y frutos.