En Cancún, los tianguis son un pilar de la economía, con aproximadamente tres mil comerciantes operando en alguno de los 47 mercados sobre ruedas en la ciudad.
La Unión de Tianguis y Comerciantes Ambulantes de Quintana Roo refiere que estos mercados, dispersos en regiones como la 100, 101 y 94, crecen constantemente debido a lo atractivo que es para la ciudadanía es comercializar.
Cerca del 55% de los trabajadores en México operan en la economía informal, y en Cancún, según datos del INEGI, muchos tianguistas dependen exclusivamente de sus ventas para sobrevivir.
En Quintana Roo, el comercio informal creció un 31% en 2024, superando la media nacional.
La mayoría de los comerciantes, especialmente mujeres y adultos mayores, encuentran en estos espacios su principal fuente de ingresos.
LEER FALLECE BEBÉ INTERNADA POR DESNUTRICIÓN SEVERA EN CANCÚN: DETIENEN A LA MADRE; INVESTIGAN LAS CAUSAS
La flexibilidad de horarios y la baja barrera de entrada hacen de los tianguis una opción vital para quienes no acceden al empleo formal.
Los tianguis de Cancún ofrecen una amplia variedad de productos, desde ropa usada y calzado hasta alimentos frescos, artesanías y electrónicos de baja gama.
En temporadas altas, como el regreso a clases de 2025, la demanda de productos y servicios aumenta significativamente, con un repunte del 30% en ventas.
Los productos locales, como alimentos preparados y artesanías, conviven con mercancías importadas o de segunda mano, reflejando la diversidad de la oferta.
Esta mezcla atrae tanto a residentes como a visitantes en busca de precios accesibles.
La economía informal en México representa el 24.4% del PIB nacional, y en Cancún, los tianguis son un motor clave de la economía local.
Detrás de cada puesto hay historias de resiliencia. Por ejemplo, Noemí, una madre soltera de la Región 97, vende comida casera en el tianguis para mantener a sus hijos.
Otros, como Doña Mily, una adulta mayor, encontraron en la venta de segunda mano una forma de complementar su pensión.
Jóvenes emprendedores, como Miguel, han diversificado sus productos, ofreciendo desde ropa hasta servicios de maquillaje, logrando estabilidad económica.
Estas historias destacan la importancia de los tianguis como alternativa frente a la precariedad laboral.
Algunos comerciantes han convertido los tianguis en plataformas de éxito.
Familias enteras, como los May en la Región 100, han consolidado pequeños negocios que les permitieron adquirir viviendas propias.
Estos casos muestran cómo el comercio informal no solo es un medio de subsistencia, sino también una vía para el emprendimiento y la movilidad social, aunque limitada por la falta de apoyos institucionales.
Los tianguis son más que mercados: son espacios de convivencia donde se mezclan música, gastronomía y tradiciones. En Cancún, herederos de los mercados prehispánicos, los tianguis de regiones como la 101 mantienen viva la cultura del trueque y la comunidad.
El futuro de los tianguis en Cancún
En una ciudad turística como Cancún, los tianguis enfrentan el reto de adaptarse a un entorno globalizado.
Mientras el turismo de lujo domina la zona hotelera, los tianguis podrían posicionarse como atractivos alternativos, mostrando la autenticidad cultural de la región.
Sin embargo, su integración al desarrollo urbano requiere políticas que respeten su esencia, como espacios designados y apoyos para formalización.
Aunque los tianguis no son un atractivo turístico formal, su potencial es evidente.
Visitantes extranjeros y nacionales acuden a estos diario debido al interés en su oferta cultural, desde artesanías hasta gastronomía local.
Sin embargo, para aprovechar este potencial, se necesita infraestructura adecuada, seguridad y promoción turística.
La modernización de los tianguis, sin perder su carácter comunitario, podría integrarlos al modelo de Cancún como destino global, ofreciendo una experiencia única que complemente las playas y hoteles de lujo.
Fuente: https://quintanaroohoy.com/quintanaroo/cancun/tianguis-pieza-clave-en-el-desarrollo-economico-de-cancun/