Redacción Macronews por Santiago Ramírez.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, se llevaron a cabo diversas actividades dentro del proyecto “Bordando el futuro: educación STEAM para niñas en la zona maya”, en dos comunidades rurales del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo: San Martiniano y San Lorenzo.
Este proyecto tiene como objetivo acercar a las niñas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM), integrando su cultura y tradiciones para fortalecer su identidad y ampliar sus oportunidades a futuro.
LEER: PRESIDENTA SHEINBAUM SE REUNIRÁ CON PADRES DE LOS 43 NORMALISTAS DE AYOTZINAPA EL 27 DE FEBRERO
“Bordando el futuro” es parte del programa “Mujeres en la Ciencia, Tecnologías, Ingenierías, Matemáticas y Humanidades 2024”, del COQHCYT, y está siendo realizado por un equipo de investigadoras del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad del Caribe.
Durante la visita, se llevó a cabo una plática con los padres y madres de familia, en la cual las maestras Nancy Aguas y Diana Cobos presentaron los objetivos del programa y compartieron la relevancia de la educación STEAM en la vida de sus hijas. A través de un espacio de diálogo, intercambiaron ideas sobre cómo estas iniciativas pueden tener un impacto positivo en la comunidad, abriendo nuevas oportunidades para las niñas.
En paralelo, la Mtra. Rosa Casas y las estudiantes Berenice Palacios, Alondra Sánchez y Lizeth May realizaron actividades con los niños y niñas, con el propósito de despertar su curiosidad por la ciencia. En la actividad “Adivina, ¿quién es la científica?”, los participantes conocieron a mujeres que, a través de sus descubrimientos y creatividad, han transformado el mundo.
Además, en la actividad “De grande quiero ser…”, los niños y niñas expresaron sus sueños de futuro a través del dibujo, reflejando sus aspiraciones e imaginación.
La Mtra. Nancy Aguas destacó la importancia de este tipo de eventos en la zona maya, subrayando: “Celebrar el 11F en esta región es especialmente significativo, ya que fortalece el vínculo entre la ciencia, la identidad cultural y el desarrollo local. Mostrarles a las niñas que pueden ser científicas, ingenieras o creadoras de tecnología, sin perder sus raíces, es esencial para que vean en la educación STEAM un camino posible y propio”.
Finalmente, Aguas añadió: “Este encuentro deja claro que ambas comunidades están listas para ser parte de este proceso de aprendizaje y transformación. Más allá de acercar la ciencia y la tecnología, este proyecto busca tejer redes de apoyo y fortalecer el papel de las niñas en su comunidad”.