Cancún, Quintana Roo, 25 de Abril del 2025.- En Quintana Roo se han confirmado cinco casos de tos ferina, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que se transmite a través del contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas.
Esta condición, también conocida como “pertussis”, ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias debido a su capacidad para propagarse rápidamente. Según el último informe de la Secretaría de Salud del gobierno de México, el estado ha registrado un total de 35 casos probables de tos ferina, de los cuales cinco ya han sido confirmados.
A nivel nacional, las entidades con mayor número de casos son la Ciudad de México, Chihuahua y Aguascalientes, con 79, 77 y 73 casos respectivamente. En contraste, Colima y Tabasco no han reportado ningún caso hasta el momento.
La tos ferina es causada por la bacteria *Bordetella pertussis* y afecta exclusivamente a los seres humanos. Aunque puede presentarse en personas de cualquier edad, los niños menores de 12 años son los más susceptibles, especialmente aquellos mayores de tres meses.
En bebés, la enfermedad puede ser especialmente peligrosa, ya que puede ocasionar discapacidades permanentes o incluso la muerte si no se recibe tratamiento adecuado. Uno de los síntomas más característicos de la tos ferina es una tos intensa, que se acompaña de un silbido al intentar respirar.
Estos episodios pueden empeorar durante la noche, dificultando actividades básicas como comer o beber, y pueden prolongarse hasta por 10 semanas. Ante los recientes brotes de enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión y la tos ferina, la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV) ha expresado su preocupación.
En años anteriores, ambas enfermedades estaban bajo control, pero en la actualidad resurgen debido a la disminución en las coberturas vacunales. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021-2023, la cobertura de la vacuna hexavalente, que incluye la prevención de la tos ferina, es del 63.7%, mientras que la de la vacuna triple viral, que previene el sarampión, es del 71.3%.
Esta disminución compromete seriamente la salud pública, especialmente en poblaciones infantiles vulnerables
La AMV recalca la importancia de alcanzar una cobertura de vacunación del 95% en todos los niveles administrativos para las dos dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola en niños menores de 2 años, así como las tres dosis recomendadas de la vacuna hexavalente en niños menores de 1 año.
Además, subraya la necesidad de garantizar una vigilancia sanitaria de alta calidad y una respuesta rápida ante cualquier brote.
Ante esta situación, la Asociación Mexicana de Vacunología hace un llamado a las autoridades sanitarias, instituciones públicas y privadas, trabajadores de la salud y a la sociedad en general para fortalecer y ampliar las campañas de vacunación.
También insta a la realización de programas para completar los esquemas de vacunación, reactivar las Semanas Nacionales de Vacunación y asegurar una cobertura universal, con especial énfasis en las zonas con mayor rezago y una participación activa de las comunidades.