CANCÚN, Q. ROO.- Los indicadores y estudios de ONU-Habitat publicados esta semana aseguran que Quintana Roo será la entidad más beneficiada de la Península de Yucatán en los dos primeros años con el funcionamiento del Tren Maya al incrementar el flujo de turismo en la entidad en casi 55 por ciento, contra una repercusión de este sector del 19 por ciento en Chiapas, 12 por ciento en Yucatán, ocho por ciento en Tabasco y apenas del seis por ciento en Campeche.
Además, el gasto promedio mensual por turista, se elevará de 591 dólares a 743 dólares en el caso de visitante nacional, mientras que los extranjeros aumentarán ese monto de 1 mil 223 dólares a 1 mil 390 dólares.
La prospectiva basada en índices de Inegi y Conapo y procesados por ONU-Habitat explica que durante los dos primeros años de funcionamiento del Tren Mata, es decir en 2025, se espera una movilidad de casi cuatro millones de turistas en la región del sureste donde se asentará este proyecto.
Incremento en demanda turística
El organismo mundial encargado de impulsar proyectos de reordenamiento y mejoría urbana de regiones y ciudades del mundo, indica en este extenso estudio que a partir de las estimaciones obtenidas, se observa que la demanda turística se incrementa en cuatro millones de turistas para el año 2025, con respecto a 2020.
Por otra parte, para el año 2030 se suman 3 millones más (33 millones 140 mil 199 turistas), de los que habría en 2025 y otros 3 millones para el año 2035 adicionales a los que ya habría en 2025, es decir, un total de 36 millones 140 mil 199 turistas para la Península.
En las conclusiones del documento donde abordan otros puntos relevantes del impacto del Tren Maya en la región, señalan que la dimensión turística muestra que Quintana Roo será la entidad más visitada por turistas, sobre todo los internacionales, quienes representarán la mayor proporción, a diferencia del resto de las entidades, donde predominarán los turistas nacionales.
También en Quintana Roo se espera la mayor proporción de empleo en actividades turísticas y relacionadas, seguido de Campeche y Yucatán. Se estima un impacto económico positivo en toda la región, aunque para Campeche, se prevé un ligero descenso quedando prácticamente en el nivel actual.
En cuanto a las regiones del estado, la ONU-Habitat asegura que particularmente para el caso de Cancún la construcción del Tren Maya ayudaría a mejorar el débil crecimiento del empleo turístico en la región y aumentaría su proporción en el tercer escenario, así lo volvería más equitativo y menos polarizado a nivel subregional. Aunado a lo anterior, la mayor demanda turística sería en Playa del Carmen.
En general, los resultados muestran cambios diferenciados, dependiendo de cada variable de la prosperidad compartida, pero también implican que los mayores beneficios por la construcción del Tren Maya se reflejarían más en un aumento de la actividad turística, así como en la disminución de la pobreza y la incorporación de la mano de obra indígena.
Beneficios reforzados
Por otra parte, es un hecho que los beneficios otorgados por la construcción del Tren Maya deberán estar reforzados a partir de un planteamiento de políticas públicas que vayan dirigidas al desarrollo local y la diversificación de la economía, con el propósito de dar soporte al funcionamiento regional en el largo plazo.
Lo anterior es importante, explica la ONU-Habitat, dado que un beneficio otorgado ante un escenario de aumento de la densidad de población en el área de influencia del Tren Maya, podría generar disparidades negativas en comparación con el resto del territorio.
Por ello, los beneficios en el plano local requieren un manejo adecuado de las políticas urbanas y de ordenamiento territorial, que puedan dirigir el crecimiento de población y el desarrollo hacia mejores condiciones de calidad de vida para todos. Esto, por supuesto, necesita un monitoreo constante y una gestión eficaz para alcanzar los mayores niveles de impacto positivo posible, dados por la implantación del Tren Maya.
FUENTE: Luces del Siglo