Seis de cada 10 trabajadores quintanarroenses iniciaron el 2024 con el 80% de sus ingresos comprometidos por deudas con bancos, instituciones financieras y particulares que practican la usura.
La información dada a conocer por los entes crediticios, así como por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reveló que el 62% de casi 900 mil personas ocupadas en el Caribe mexicano pidió dinero con más de una fuente de préstamo para aligerar la cuesta de enero, provocando que la mayor parte de sus finanzas se vieran comprometidas.
La Condusef alertó que organizaciones, incluso ofrecen créditos de nómina que aplican cargos de hasta 25 mil pesos de intereses, comisiones y seguros por un préstamo de 10 mil pesos, en un plazo de pago de hasta 18 meses.
Lo peor es que, si se atrasan en sus pagos, además de los intereses y comisiones derivados del crédito, están obligados a cubrir gastos de cobranza, intereses moratorios y recargos por pago tardío, que rondan entre 400 y 600 pesos por cada incumplimiento.
“Lo recomendable es que el 35% del ingreso es el monto máximo que puedes comprometer en el pago de un crédito. Pero lamentablemente los usuarios solicitan un crédito con altísimas tasas de interés aquí, otro por allá, uno más que se liquida en un lapso imposible de siete días, etc., los cuales al final se comen todo el sueldo de las personas, afectando los gastos prioritarios como renta, despensa, servicios, hipotecas y demás”, platica Gabriel Cuevas Aranza, “coach en finanzas” de una consultora de reparación de crédito en Cancún.
Detalla que en Quintana Roo el sueldo promedio es de 11 mil 290 pesos mensuales, y en los casos que les ha tocado atender con asesorías y apoyo ante cobranzas extrajudiciales, el deudor destina 9 mil 290 pesos para el pago de deudas en este mes, el de mayor demanda de créditos del año.
Significa que ocho de cada 10 pesos que gana un trabajador es para pagar compromisos financieros, principalmente intereses.
Cita que las Fintech, o aplicaciones de préstamos online, se han vuelto bastante populares en los últimos años en México y Quintana Roo no es la excepción, a tal punto que seis de cada 10 créditos son otorgados por ellos, según los reportes bimestrales entregados al Banco de México por este tipo de giros.
Gabriel Cuevas relata que hasta hace seis años la mayoría de los quintanarroenses contrataba empréstitos en enero para poder sortear “la cuesta” tras los gastos de diciembre, pero hoy la mayor parte se endeuda para pagar otras deudas.
“El problema es que muchas veces no están reguladas, cobran intereses de hasta un 500% y utilizan métodos de cobranza agresivos, que incluye la amenaza. El usuario por miedo se endeuda aún más y cae en una espiral de compromisos financieros impagables”, detalla el experto.
FUENTE: NOVEDADES QUINTANA ROO