Según el informe “Estadísticas de Defunciones Registradas”, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2023 estas enfermedades causaron la muerte de 13 mil 175 personas en la región.
De acuerdo con el informe, basado en certificados de defunción obtenidos de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, las enfermedades cardiacas asociadas a infartos y la hipertensión encabezan la lista de causas de muerte en la península, con 6 mil 509 casos. Los hombres de 35 años en adelante son, predominantemente, la población más afectada.
Yucatán es el estado con más muertes por enfermedades cardiacas, acumulando 3 mil 731 casos durante el año pasado. Le siguen Quintana Roo, con 1,447 muertes y Campeche, con 1,331.
LEER MÁS: REALIZAN LA PRIMERA CIRUGÍA ROBÓTICA EN CDMX A UN PACIENTE DE 64 AÑOS CON CÁNCER DE COLON
Lidera Yucatán muertes por diabetes
En segundo lugar, la diabetes mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte a nivel peninsular, con 3 mil 403 fallecimientos en el año. De estos, 1,460 correspondieron a Yucatán, 1,190 a Quintana Roo y 753 a Campeche.
Como una enfermedad crónico-degenerativa, el mal control de la diabetes provoca un deterioro progresivo del organismo, afectando principalmente órganos como los riñones, lo que ha estado relacionado con estos fallecimientos.
Los pacientes que han recibido tratamiento de hemodiálisis son especialmente vulnerables. La mayor incidencia de mortalidad se observa en hombres y mujeres de 45 años en adelante que padecen esta condición.
Enfermedades ligadas a los malos hábitos
De acuerdo con el cardiólogo David Castán, tanto las enfermedades del corazón como la diabetes están estrechamente relacionadas con el estilo de vida y los hábitos alimenticios de las personas en la península de Yucatán, además de la falta de una cultura de prevención.
“Ambas enfermedades pueden estar o no relacionadas. En el caso de la diabetes, esta condición altera las concentraciones de glucosa en la sangre y, con el tiempo, puede afectar los vasos y nervios que contribuyen al funcionamiento del corazón. Si no se atiende adecuadamente, esto puede llevar a un infarto.
“En el caso de las enfermedades cardiacas, podemos hablar de un grupo de padecimientos que no solo se enfocan en el corazón, sino en todo el sistema circulatorio, como venas y arterias. Pero en cualquiera de los casos, los infartos son el 80 por ciento de las muertes por estas enfermedades”, explicó Castán.
La herencia genética es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar estas enfermedades, aunque el estilo de vida y la alimentación juegan un papel crucial en su manifestación.
“Si tu mamá, papá, tía o abuela tuvieron diabetes, hipertensión o fallecieron por un infarto, tienes una alta probabilidad de desarrollar alguna de estas condiciones, ya que son factores genéticos que no podemos cambiar. Sin embargo, lo que sí podemos cambiar es nuestra alimentación, hacer ejercicio y monitorear nuestro estado de salud”, dijo.
Cada vez más comunes en jóvenes
Castán también destacó que las enfermedades cardiacas se han vuelto más comunes entre la población joven de Quintana Roo, desplazando la aparición de estas enfermedades que anteriormente se asociaban con personas mayores de 40 años.
“Actualmente, los pacientes más jóvenes atendidos por infarto rondan los 30 años, mientras que los más mayores tienen más de 70 años”.
Hizo un llamado a la ciudadanía para realizarse pruebas periódicas para diagnosticar de manera oportuna ambas enfermedades, lo que aumenta significativamente el panorama de supervivencia.
LEER MÁS: GOBIERNO DEL ESTADO HACE UN LLAMADO A LA POBLACIÓN A NO CAER ENGAÑOS POR FALSOS EMPLEADOS DE LA SEDE
“Es crucial que las personas con antecedentes familiares se realicen pruebas como el electrocardiograma, el ecocardiograma o la prueba de esfuerzo al menos una vez cada dos años. Además, suspender el consumo de tabaco y alcohol, mantener los niveles de colesterol, presión arterial y glucosa en rangos saludables, y seguir un régimen de ejercicios aeróbicos de 30 a 50 minutos puede mejorar el pronóstico de vida en pacientes con factores de riesgo”, sugirió.
CAUSAS DE MUERTE EN LA PENÍNSULA
- Enfermedades cardiacas: 6,509
- Diabetes: 3,403
- Tumores malignos: 3,263
- Enfermedades del hígado: 996
- Accidentes, homicidios y suicidios: 1,269
FUENTE: LA VERDAD