FUERTES VIENTOS AFECTAN PRODUCCIÓN DE MIEL; APICULTORES REPORTAN PÉRDIDAS DE HASTA 70%
Xcanchakán, Tecoh, Yucatán. — Los fuertes vientos de hasta 65 kilómetros por hora registrados en Yucatán durante las últimas tres semanas han impactado de manera significativa al sector apícola, provocando severas afectaciones en la floración y, por consiguiente, en la producción de miel, uno de los productos emblemáticos del estado.
En representación de 75 apicultores de la comunidad de Xcanchakán, comisaría del municipio de Tecoh, Ricardo Cámara Puch y José Alonzo Cámara Ancona expresaron su preocupación ante la considerable disminución en la producción durante la actual temporada de cosecha, que abarca de marzo a mayo.
“El descenso de las temperaturas, los frentes fríos y los fuertes vientos botaron la floración del Dzidzilché, además de resecar muchas flores o impedir su desarrollo”, detallaron. Esta flor es clave en la producción de miel de alta calidad, reconocida a nivel internacional por su sabor y propiedades.
José Alonzo Cámara señaló que posee 18 colmenas y que el año pasado logró cosechar una tonelada de miel en esta misma temporada. Sin embargo, este 2025 apenas ha logrado recolectar 350 kilos, a pocos días de concluir el ciclo. Por su parte, Ricardo Cámara, con 15 colmenas, afirmó que solía obtener hasta seis cosechas por temporada, pero este año solo ha logrado dos. En 2024 recolectó 530 kilos, mientras que este año apenas ha alcanzado los 300 kilos.
Actualmente, el precio del kilo de miel directamente con el productor es de 22 pesos, un costo que se ha mantenido con respecto al año anterior, aunque con la intervención de intermediarios, el valor puede variar.
Cabe recordar que Yucatán es el principal productor de miel en México. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2024 se produjeron 9,250 toneladas del dulce en el estado.
Los productores también señalaron que aún esperan el pago del programa federal “Producción para el Bienestar”, el cual consiste en un apoyo económico de seis mil pesos. Mientras que en 2024 fue entregado en febrero, este año aún no se ha hecho efectivo, aunque prevén recibirlo en el transcurso de abril.
Finalmente, los apicultores anticiparon que en el segundo semestre del año iniciará una nueva temporada de cosecha, esta vez basada en plantas como Chukum y Catzín. No obstante, advirtieron que la miel obtenida de estas especies suele venderse a un precio más bajo, alrededor de 10 pesos por kilo.
CON INFORMACIÓN DE; NOVEDADES