-El INMAYA refrenda su compromiso con la dignificación de las médicas y parteras tradicionales, pilares del bienestar y la cultura del pueblo maya
Tihosuco.- En el corazón de la zona maya, se llevó a cabo la entrega de materiales e insumos a médicas y parteras tradicionales, en conmemoración del Día Mundial de la Medicina Tradicional, que se celebra cada 22 de octubre; un encuentro profundamente simbólico que celebra la labor de las mujeres mayas como pilares del cuidado, la espiritualidad y la salud comunitaria. Este acto representa un paso más en el reconocimiento del conocimiento ancestral que da sentido y fortaleza a nuestra identidad colectiva.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO
En el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la Gobernadora Mara Lezama Espinosa, el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas (INMAYA) reafirma su convicción de que la transformación se construye desde la raíz, fortaleciendo las tradiciones que dan sustento al presente y futuro de los pueblos originarios. Reconocer a las médicas y parteras mayas no solo es un acto de justicia histórica, sino también un compromiso con el bienestar social y la continuidad de un legado que nos define como pueblo.
El evento fue encabezado por el Director General, Enrique Chuc Cen, quien destacó: “El reconocimiento a las médicas y parteras tradicionales es una acción institucional que refrenda nuestro compromiso con la dignificación de las mujeres indígenas y la preservación de la medicina tradicional como patrimonio cultural y recurso esencial de salud comunitaria”, dijo Chuc Cen.
Conforme a lo establecido en la NOM-020-SSA-2025, que reconoce la medicina tradicional como un componente integral de los sistemas de salud, se organizó este encuentro con el propósito de fortalecer el trabajo de quienes preservan y transmiten los saberes ancestrales en favor del bienestar de sus comunidades.
Durante la jornada, 25 médicas y parteras tradicionales de las comunidades de Tihosuco, Tepich, Santa Rosa, Polyuc, San Luis, Betania, Uh May, Kampolkolché y Petcacab fueron reconocidas con la entrega de materiales esenciales como monitor Doppler digital, perilla nasal, tijeras quirúrgicas rectas, cinta métrica, bote de alcohol, cintas umbilicales, vendas postparto, gasas, bolsa de algodón, gel antibacterial, cubrebocas y guantes médicos, herramientas que fortalecen su labor cotidiana y contribuyen a brindar una atención digna y segura en sus localidades.
Reafirmamos que preservar la medicina tradicional es preservar la vida misma, garantizando que los conocimientos de nuestras abuelas sigan guiando el bienestar de las nuevas generaciones.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES
A este evento asistieron Alicia Tapia Montejo, Secretaria de Gobierno Municipal; Felipe Jesús Chan Puc, Alcalde de Tihosuco; Gibran Ku Martínez, director de Jurisdicción Sanitaria No. 3; Bernardina Góngora Tun, Partera Tradicional; Javier Reyes Hernández, Magistrado de Asuntos Indígenas; Irma Kauil Tuz, directora de Radio XHNKA.