La amenaza del gusano barrenador ha encendido las alertas en el sector agropecuario de Quintana Roo, donde se han registrado 28 casos confirmados de esta plaga que afecta principalmente al ganado bovino. Así lo informó Jorge Aguilar Osorio, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe), quien advirtió que la erradicación del parásito podría tardar meses, incluso años, si no se actúa con rapidez y coordinación.
Aunque la cifra local todavía es menor en comparación con otros estados como Chiapas, que reporta más de 800 casos, y Campeche, con más de 181, las autoridades estatales no subestiman el problema. La mayoría de los casos detectados se concentran en los municipios del sur: Othón P. Blanco y Bacalar. Se han presentado afectaciones en bovinos, dos en equinos y uno en porcino, aunque la plaga también puede infestar a mascotas como perros y gatos.
¿Qué es el gusano barrenador que afecta al ganado?
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyiahominivorax, es una larva de mosca que invade heridas abiertas de los animales, alimentándose de tejido vivo, lo que puede causar infecciones severas, pérdida de peso, disminución en la producción y, en casos extremos, la muerte. Su presencia representa una amenaza directa para la industria ganadera y para la economía de las regiones afectadas.
La gobernadora Mara Lezama confirmó que ya se han entablado acciones conjuntas con autoridades federales y gobiernos de otras entidades, con el objetivo de contener y erradicar la plaga. Anunció que en los próximos días se sostendrá una reunión interestatal con representantes de Tabasco, Veracruz y Chiapas para construir un frente común. “Este trabajo con otros estados se debe dar porque tienen que tomarse acciones también de manera coordinada”, subrayó.
EU ordenó cierre fronterizo a ganado mexicano
Además del impacto sanitario, el brote de gusano barrenador ya ha tenido repercusiones económicas a gran escala. Estados Unidos ordenó el cierre temporal de su frontera a las exportaciones de ganado mexicano por 15 días, lo que representa pérdidas estimadas en 11 millones de dólares diarios, según datos del sector. Quintana Roo exporta entre 10 mil y 12 mil becerros anualmente hacia el norte del país, donde se finaliza su engorda antes de su comercialización en mercados internacionales.
Aguilar Osorio informó que los animales infectados en el estado están bajo tratamiento y en cuarentena. Señaló que las labores de contención han sido continuas desde hace meses, lo que ha evitado una propagación acelerada del gusano. No obstante, enfatizó la necesidad de que la Federación refuerce la estrategia de dispersión de moscas estériles, una técnica efectiva para frenar la reproducción del parásito.