🧠 Hotelería en el Caribe Mexicano, entre los sectores con mayor estrés laboral: expertos alertan sobre impacto emocional
Redacción Macronews | Por Renan Moguel.- Aunque el Caribe Mexicano es visto como un paraíso turístico, para miles de trabajadores del sector hotelero representa todo lo contrario: largas jornadas, presión constante y altos niveles de estrés emocional. Así lo reveló el Workshop de Bienestar Emocional organizado por la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (ACOTUR), donde especialistas señalaron que la hotelería es uno de los sectores con mayores índices de desgaste emocional en el estado.
LEER: DETIENEN EN EE. UU. A MEXICANO INDOCUMENTADO QUE AMENAZÓ CON ASESINAR A TRUMP Y LUEGO AUTODEPORTARSE
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/627337556832174
La psicóloga Ana Mayra Guilbert, experta en salud mental laboral, aseguró que el estilo de vida turístico de destinos como Cancún o la Riviera Maya afecta considerablemente la salud emocional de los empleados, especialmente cuando se comparan con personas que viven en ciudades sin alta dependencia del turismo.
“Hay una sobrecarga emocional al estar siempre disponibles, con horarios extendidos y tratando con clientes exigentes. A eso súmale la poca desconexión digital”, detalló Guilbert.
💼 Estrés hotelero: una realidad que afecta la productividad
Durante su intervención, la presidenta de ACOTUR, Claudia Villuendas, afirmó que este tipo de eventos buscan capacitar a los líderes hoteleros en gestión emocional para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y prevenir afectaciones mayores, como la ansiedad o el burnout.
La psicóloga Guilbert citó datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte que cada año se pierden más de 12 mil millones de días laborales a causa de la depresión y la ansiedad, lo que se traduce en un impacto económico global superior a un billón de dólares.
Además, explicó que un equipo emocionalmente desgastado genera conflictos internos, disminuye la calidad del servicio y provoca una cultura laboral tóxica, lo que a la larga repercute negativamente en la empresa:
“Cuando las emociones no se atienden, el cuerpo cobra factura. Aparecen enfermedades, hay más renuncias y se pierde talento valioso”, subrayó.
🔍 Causas del estrés en la hotelería
Entre las principales causas del estrés en el sector destacan:
- Sobrecarga de trabajo y falta de personal
- Presión por cumplir metas sin herramientas adecuadas.
- Mala comunicación interna
- Inseguridad laboral
- Falta de reconocimiento
- Desconexión del propósito personal
Particularmente, los puestos en recepción, ventas, atención al huésped y áreas operativas, son los más propensos a sufrir carga emocional, ya que exigen trato directo con el cliente y horarios poco flexibles.
Guilbert también hizo énfasis en que las mujeres tienden a presentar más síntomas de ansiedad y agotamiento emocional, debido a su doble jornada laboral y doméstica. Mientras tanto, los hombres suelen mostrar signos más silenciosos como irritabilidad, aislamiento o conductas de riesgo.
🧘♀️ ¿Qué pueden hacer las empresas y los trabajadores?
La especialista propuso una serie de soluciones prácticas:
Por parte de las empresas:
- Fomentar una cultura de bienestar emocional.
- Capacitar líderes emocionalmente inteligentes
- Establecer espacios de escucha activa
- Ofrecer programas de apoyo psicológico.
Por parte de los colaboradores:
- Desarrollar autoconciencia emocional.
- Establecer límites saludables
- Practicar técnicas como la respiración consciente.
- Acudir a terapia cuando sea necesario.
“El bienestar emocional es una responsabilidad compartida. Solo así se puede evitar que un destino turístico tan exitoso se convierta en una trampa emocional para quienes lo hacen funcionar todos los días”, concluyó la especialista.