Redacción Macronews.- Con el objetivo de reducir la contaminación por residuos fisiológicos en cuerpos de agua dulce, este 2025 se contempla la construcción de 12 baños secos en comunidades mayas de Quintana Roo y 22 en el estado de Yucatán. Esta medida busca erradicar la práctica de baños a cielo abierto, aún vigente en diversas zonas rurales, donde el agua extraída para consumo humano no cumple con los estándares de calidad sanitaria.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/30897373043240677/?
Carlos Fernando Pacheco Reyes, director de Desarrollo Institucional de la organización Centinelas del Agua, explicó que estos nuevos sanitarios se sumarán a los 65 ya instalados en 13 comunidades de la región, entre ellas Colmenitas, Punta Laguna y Campamento Hidalgo. Los baños secos, diseñados especialmente para zonas rurales, impiden que los desechos fisiológicos permeen al subsuelo y contaminen el recurso hídrico, ya que los residuos son tratados y convertidos en lodos de abono útiles para vegetación y plantas ornamentales.
“Nuestros baños secos tienen la capacidad de que son de dos cámaras, jamás quedan sin servicio. Se llena una y se utiliza la otra, por lo que son totalmente funcionales”, detalló Pacheco Reyes.
Esta tecnología permite una operación continua y sostenible, adaptada a las condiciones de las comunidades mayas, donde el acceso a sistemas de saneamiento convencionales es limitado.
Además de los baños secos, el proyecto contempla la instalación de 10 sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades del sur de Quintana Roo, donde se ha detectado la presencia de factores bacteriológicos que comprometen la salud pública. La iniciativa busca garantizar el acceso a agua de calidad, con niveles tróficos adecuados, mediante infraestructura que permita la recolección, almacenamiento y tratamiento del líquido pluvial.
En zonas urbanas, Centinelas del Agua trabaja con empresas privadas y la Dirección de Ecología para promover la instalación de biodigestores como política pública. Estos dispositivos permiten el pretratamiento de aguas negras, reduciendo la carga de contaminantes que llega a las plantas de tratamiento municipales y mejorando la eficiencia del sistema de saneamiento.
“Muchas de las comunidades de la zona maya toman agua de estos cuerpos de agua dulce, estén o no con la calidad que se requiere. Por eso es urgente construir más sistemas de este tipo, para que tengan agua segura y libre de contaminantes”, enfatizó Pacheco Reyes.
La organización ha iniciado gestiones con gobiernos estatales y municipales para ampliar el alcance del programa y concientizar a la población sobre la importancia de prevenir la contaminación hídrica. Estas acciones forman parte de una estrategia integral para mejorar la salud ambiental, reducir enfermedades de origen hídrico y promover el uso responsable del agua en comunidades vulnerables