Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) han demostrado un cambio drástico en la biota de la Laguna de Bacalar tras la tormenta tropical Cristóbal de 2020, alertando sobre la fragilidad del ecosistema ante la actividad humana.
Las lluvias torrenciales provocadas por Cristóbal en el oeste de la Península de Yucatán desencadenaron una crisis ambiental sin precedentes: en menos de un mes, la icónica Laguna de los Siete Colores se tornó café. A partir de ese momento, un equipo de investigadores conformado por Manuel Elías Gutiérrez, Martha Valdez y Alma García Morales, junto con la posdoctorante del Instituto Tecnológico de Chetumal Lucía Montes Ortiz, llevó a cabo un estudio detallado sobre los efectos en el zooplancton mediante técnicas avanzadas de muestreo y análisis molecular.
Los resultados fueron alarmantes: 37 especies desaparecieron, incluyendo bioindicadores clave como ácaros acuáticos y seis especies de peces en estado larval. En contraste, surgieron 31 especies no registradas previamente, la mayoría asociadas con sistemas acuáticos con altos niveles de materia orgánica, un claro síntoma de deterioro ambiental.
El estudio reveló que mientras la mayor parte de la laguna sufría este impacto ecológico, en Xul-Há, al sur de Bacalar, el agua conservó su tonalidad azul y su fauna original, lo que subraya la vulnerabilidad de ciertas zonas más expuestas a los cambios ambientales.
La recuperación del color azul característico de la laguna tomó casi dos años, pero los investigadores advierten que este evento podría repetirse con consecuencias irreversibles. Si continúan los cambios en el uso del suelo y la expansión del turismo no sustentable, la resiliencia de la laguna podría verse comprometida hasta el punto de quedar permanentemente café.
LEER: GOBERNADORA MARA LEZAMA DESTACA MÁS DE 670 OPERACIONES AÉREAS EN QUINTANA ROO AL INICIAR FEBRERO
Este estudio es un llamado de atención urgente a las autoridades y la sociedad para replantear las estrategias de conservación y garantizar que Bacalar no pierda su esencia natural y biodiversidad única.
FUENTE: DIARIO CAMBIO 22