Apostando por cerrar las brechas de género en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde la infancia, investigadoras de la Universidad del Caribe llevaron a cabo el proyecto “Bordando el Futuro: para el desarrollo de niñas en comunidades mayas”, una iniciativa enfocada en acercar el conocimiento científico a niñas de zonas rurales, a través de actividades creativas, significativas y culturalmente cercanas.
El proyecto, que culminó recientemente con una emotiva ceremonia de clausura, se realizó bajo el programa “Mujeres en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Humanidades 2024” del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (COHQCYT).
La Mtra. Nancy Aguas García, responsable técnica, explicó que el objetivo fue claro:
“Tejer oportunidades para que niñas de comunidades como San Lorenzo y San Martiniano pudieran tocar un robot, experimentar con la ciencia, crear con arte y hablar de sus sueños de manera natural.”
Durante varias semanas, más de 50 niñas y niños de entre 6 y 12 años participaron en talleres lúdicos y vivenciales, donde no solo se acercaron al conocimiento, sino que también desarrollaron habilidades para colaborar, expresarse y, sobre todo, creer en sí mismos.
“No solo aprendimos contenidos STEAM, sino que también nos sentimos vistos, escuchados y valorados”, afirmó la Mtra. Aguas, quien también destacó el apoyo de organizaciones como la Fundación ADO, que facilitó el transporte desde las comunidades, y Hands Offering Hope, encargados de talleres de liderazgo y autoconocimiento.
En el evento de clausura, la rectora de la Universidad del Caribe, Lic. Marisol Vanegas Pérez, compartió que la institución continúa impulsando la equidad de género en las carreras de ingeniería mediante programas como la Beca para Mujeres en Ingeniería y la Beca Rural, que garantiza condiciones de estudio dignas a jóvenes de zonas marginadas.
El proyecto también entregó manuales de prácticas con actividades replicables a los profesores Carlos Leonel Castillo Tuz y Máximo Balam Tuz, con el objetivo de continuar el impacto del programa en futuras generaciones. Asimismo, se otorgó un ejemplar al Lic. Randy Missael Estrella Dzib, representante del municipio de Lázaro Cárdenas, para promover la expansión del proyecto en más comunidades mayas.
La jornada concluyó con una presentación musical por parte de las niñas y niños de San Lorenzo, quienes interpretaron en lengua maya los cantos “IN WALAK’ PEEK’” y “YAANTEN, YAANTEN”, recordando que la ciencia también puede hablar desde las raíces culturales.