Sus efectos traerán atardeceres rojizos, pero también molestias a personas con asma y problemas respiratorios
La Península de Yucatán se prepara para sentir los efectos de la nube de polvo del Sahara a partir del próximo miércoles, un fenómeno que ya se está manifestando en Centroamérica y el Caribe.
Así lo informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), detallando que las partículas ya se han hecho notar en el aire de Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Jamaica, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice, anticipando su pronta llegada a México.
Afortunadamente, las concentraciones más altas de polvo se mantendrán sobre las aguas del Mar Caribe hasta el próximo viernes 30 de mayo.
Según el modelo Skiron, tras recorrer cerca de ocho mil kilómetros a través del Océano Atlántico, a una altura de entre 1.5 y 4.5 kilómetros, las partículas de polvo del Sahara se concentran actualmente en Centroamérica y se dirigen hacia México.
La NOAA añade que la actividad de la «capa de aire sahariano» (SAL) suele aumentar a mediados de junio, alcanzando su punto máximo desde finales de ese mes hasta mediados de agosto.
Efectos y beneficios
Se ha documentado que el polvo del Sahara contiene metales, fosfatos y hierro, nutrientes muy eficaces para enriquecer el suelo, las algas y las plantas. No obstante, también pueden afectar la formación de nubes, lo que podría alterar el desarrollo de lluvias.
Como consecuencia de este suceso, el cielo se presentará brumoso y los atardeceres podrían teñirse de tonos entre naranja y rojizo, debido a la suspensión de las partículas en la atmósfera.
La cantidad de polvo del Sahara que ingrese a la Península dependerá directamente de la intensidad del viento y la concentración del polvo sobre África.
Sin embargo, las partículas finas que componen el polvo del Sahara pueden ser inhaladas, lo que podría generar diversas molestias, especialmente en personas con asma o problemas respiratorios.
Los principales efectos incluyen:
- Irritación de vías respiratorias: Puede causar resequedad en garganta, tos, sibilancias y agravar padecimientos como asma, enfisema o bronquitis crónica (EPOC).
- Irritación ocular: Se pueden presentar molestias en los ojos, irritación, comezón, o empeoramiento de condiciones como ojo seco, conjuntivitis o blefaritis.
- Irritación cutánea: Algunas personas podrían experimentar comezón o malestar en la piel.
- Alergias: Puede intensificar procesos alérgicos.
- Visibilidad reducida: Las partículas en suspensión pueden disminuir la visibilidad en carreteras y afectar comunicaciones de transporte.
En México se espera que el polvo siga su desplazamiento hacia el oeste luego de su llegada a la Península de Yucatán, afectando al Golfo de México el próximo fin de semana con concentraciones mucho más bajas.