La lepra es una de las enfermedades más antiguas y documentadas de la humanidad. Sus síntomas, secuelas y consecuencias están narrados en textos religiosos y profanos, que tristemente ahondan en la desinformación sobre lo que es en realidad este padecimiento.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente. Afecta principalmente la
- piel,
- nervios periféricos,
- mucosa de las vías respiratorias altas, y
- ojos.
¿Cómo se contagia la lepra?
Aunque no es muy contagiosa, la lepra se transmite por gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados.
La lepra es curable con un tratamiento con diversos medicamentos. Afortunadamente si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
La lepra se clasifica en dos tipos
- Lepromatosa; las lesiones tienen forma de nódulos (bolas) y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
- Tuberculoide; en la cual los pacientes presentan manchas blancas, sin sensibilidad.
Casos de lepra en México y Quintana Roo en 2020
Aunque la lepra no es una enfermedad común entre los mexicanos, es importante no bajar la guardia y estar alerta ante cualquier síntoma.
Aunque puede afectar a cualquier persona, la lepra es más común en los varones. Además, el período de incubación puede durar de 1 a 20 años.
Un Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud informó que hasta el 10 de octubre de 2020 se contabilizaron en México 89 casos de lepra en 2020, sin embargo esto no implica que haya una emergencia sanitaria en el país por esta enfermedad.
Sobre Quintana Roo, la secretaría indicó que se tienen registrados dos casos de lepra: el primero detectado en junio y el segundo en la primera semana de septiembre pasado.
Casos de lepra en México por estado
- 32 casos en Sinaloa;
- 15 en Michoacán,
- 6 en Jalisco,
- 5 en Nayarit,
- 4 en Chiapas y Nuevo León,
- 3 en Yucatán, Guerrero y Colima,
- 2 en Tamaulipas, Quintana Roo, Guanajuato, Coahuila y Baja California;
- 1 en Aguascalientes, Oaxaca, Morelos y el Estado de México.
¿Cómo se diagnostica la lepra?
De acuerdo con la Secretaría de Salud de México, se sospecha de la presencia de lepra ante al menos una de las siguientes manifestaciones:
Lesiones dermatológicas únicas o múltiples como: manchas hipopigmentada, rojiza o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa.
Lesiones neurológicas como: engrosamiento del troncos nerviosos periféricos, alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia), alteraciones motoras (perdida de la fuerza o parálisis).
La Secretaría de Salud establece que se trata de una enfermedad crónica que tiene cura a base de un tratamiento con antibióticos para eliminar la sintomatología.
El tratamiento dura entre seis y 12 meses, según el tipo de lepra. Y se basa en el uso de poliquimioterapia con Dapsona, Rifampicina y Clofazimina, fármacos que se brindan de manera gratuita.
FUENTE: Sipse