- Crisis ambiental en Quintana Roo: 80% de los cenotes presentan contaminación por aguas negras y sustancias tóxicas
Redacción Macronews.- Quintana Roo enfrenta una emergencia ambiental sin precedentes, luego de que estudios realizados por biólogos y organizaciones civiles revelaran que 8 de cada 10 cenotes explorados presentan altos niveles de contaminación, producto de la expansión urbana descontrolada, la falta de infraestructura de drenaje y el impacto de megaproyectos como el Tren Maya.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/2101045137048736
El biólogo Roberto Rojo García, representante de la asociación Cenotes Urbanos, advirtió que el ecosistema kárstico del Caribe mexicano está en riesgo de degradación irreversible, lo que compromete no solo la biodiversidad, sino también la salud pública y la economía regional.
Quintana Roo alberga más de 3,500 cenotes y 1,800 kilómetros de ríos subterráneos, incluyendo las dos cuevas inundadas más largas del planeta. Sin embargo, según Rojo García, muchas de estas formaciones naturales han sido convertidas en “cuevas hermosas con aguas negras”, donde se han detectado residuos fecales, sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos como cocaína, cafeína y nicotina, que se filtran desde zonas urbanas y turísticas sin tratamiento adecuado.
El impacto no se limita a los cuerpos de agua dulce. Las filtraciones alcanzan el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el segundo más grande del mundo, afectando gravemente la biodiversidad marina, así como actividades económicas clave como el turismo y la pesca. Investigaciones recientes han documentado la presencia de contaminantes en zonas costeras, lo que pone en riesgo la salud de especies endémicas y de los visitantes que interactúan con estos ecosistemas.
Uno de los factores más críticos es el avance del Tren Maya, particularmente en su Tramo 5 Sur, donde se han colocado más de 15,000 pilotes que han dañado al menos 125 cavernas, contaminado acuíferos y debilitado el suelo. Rojo García denunció que las acciones de mitigación ambiental han sido insuficientes, con reforestaciones incumplidas y estudios de impacto ambiental realizados de forma tardía e incompleta.
LEER: LOCALIZAN SIN VIDA A QUERETANA DESAPARECIDA EN INUNDACIONES DE TEXAS; YA SON 3 MEXICANOS FALLECIDOS
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha anunciado un plan de restauración integral, que contempla el retiro de infraestructuras innecesarias, la reforestación de selvas y manglares, la regeneración de pasos de fauna y la participación comunitaria. No obstante, aún no se han definido fechas ni presupuestos concretos, lo que genera incertidumbre sobre la viabilidad de estas acciones.
Organizaciones como Sélvame del Tren han impulsado reformas legales urgentes, entre ellas la Ley Tajamar, que propone incluir cenotes y ríos subterráneos en los atlas de riesgo municipales, y la Ley Pok Ta Pok, que exige estudios ambientales rigurosos antes de cualquier cambio de uso de suelo. Los especialistas coinciden en que la participación ciudadana será clave para frenar el deterioro y exigir transparencia en la gestión ambiental.