La viruela símica, también conocida como Mpox, ha generado nuevamente preocupación en Quintana Roo, luego de que el pasado 4 de agosto un hombre con presuntos síntomas graves fue ingresado en la clínica de especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cancún.
El paciente, quien al aparecer es un hombre de 40 años, fue trasladado en cápsula de aislamiento por la Cruz Roja y permanece bajo observación médica mientras se esperan los resultados de laboratorio para confirmar o descartar la presencia del virus.
De acuerdo con personal del IMSS, este sería el séptimo caso sospechoso de Mpox registrado en Quintana Roo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene activa la alerta tras un brote global iniciado en 2022, que ha cobrado fuerza con nuevas cepas, como el clado Ib, detectado recientemente fuera de África.
¿Qué es y como se transmite el Mpox?
La viruela símica es una enfermedad viral infecciosa causada por el virus MPXV, perteneciente al género Orthopoxvirus, el mismo que incluye a la viruela humana. Aunque en la mayoría de los casos la recuperación es completa, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte, especialmente en personas inmunodeprimidas, embarazadas o niños pequeños.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Mpox se transmite principalmente por contacto estrecho con personas infectadas, incluyendo el contacto piel con piel, relaciones sexuales, besos o exposición a partículas respiratorias. También puede propagarse por objetos contaminados, como ropa o sábanas, y durante el embarazo o parto.
En casos menos frecuentes, puede transmitirse de animales a humanos, mediante mordeduras, manipulación o consumo de carne infectada.
Signos y síntomas
Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 21 días después del contagio, y pueden durar de 2 a 4 semanas. Incluyen:
– Erupción cutánea dolorosa o con picazón, que inicia como mancha, se convierte en vesícula y después en costra.
– Fiebre.
– Inflamación de ganglios.
– Dolor de cabeza, garganta, espalda o músculos.
– Fatiga extrema.
– Dolor al tragar o al orinar (en algunos casos).
La erupción puede presentarse en el rostro, palmas, plantas de los pies, genitales, garganta, boca y ano. Algunos pacientes presentan solo pocas lesiones, mientras que otros desarrollan cientos. También pueden presentarse complicaciones como neumonía, encefalitis, infecciones oculares o septicemia.
Diagnóstico y tratamiento
Distinguir la viruela símica de otras infecciones como herpes, varicela o sífilis puede ser complejo. Por ello, la prueba PCR, que detecta el ADN del virus en lesiones cutáneas, es la forma más precisa de diagnóstico.
Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico aprobado, aunque algunos antivíricos están en estudio. El tratamiento se basa en el manejo de síntomas, cuidado de lesiones y prevención de complicaciones. En pacientes con VIH, es fundamental seguir con el tratamiento antirretroviral.
Como acción preventiva autoridades recomienda el aislamiento domiciliario para quienes presenten síntomas, el uso de mascarilla, cubrir las lesiones, no compartir objetos personales, y evitar relaciones sexuales hasta al menos 12 semanas después de la recuperación.
Mpox en Quintana Roo
De los siete casos sospechosos reportados, tres ocurrieron en Playa del Carmen. Desafortunadamente, uno de los pacientes falleció el pasado 15 de julio de este 2025. Cuatro han sido dados de alta y dos continúan bajo vigilancia médica. Las autoridades sanitarias piden a la población no bajar la guardia y acudir de inmediato a revisión médica ante cualquier síntoma sospechoso.
La OMS continúa colaborando con los países afectados para contener la propagación del Mpox, especialmente ante el incremento de casos por el clado Ib en diversas regiones del mundo.