El Congreso inició con el análisis de dos iniciativas con las que se busca regular las plataformas digitales de servicios turísticos, así como la implementación de estrategias enfocadas a la prevención de la explotación infantil en el sector turístico de la entidad.
Ambas propuestas presentadas por la gobernadora Mara Lezama fueron evaluadas esta tarde por las Comisiones Unidas de Puntos Legislativos y Técnica Parlamentaria, junto con la de Turismo y Asuntos Internacionales del Congreso.
Durante la sesión, los miembros de estas comisiones plantearon dos interrogantes principales en relación a la iniciativa: ¿Cómo se abordará la problemática de la explotación sexual infantil en los establecimientos de hospedaje? y ¿Cuáles serán las estrategias para regular las plataformas digitales?
LEER
Al ser cuestionado sobre estos dos rubros que plantea la iniciativa, el subsecretario de Turismo y uno de los promotores de las iniciativas, Andrés Aguilar, recordó que la esencia de la propuesta está enfocada a la prevención a partir de lo ya establecido a nivel federal en cuanto a los códigos de protección para niñas, niños y adolescentes. Lo cual, podrá ser atendido de la mano con la regulación de las plataformas digitales.
“Es básicamente fortalecer toda la cadena en la que se pueda vulnerar y ocurrir la trata de menores, desde los hoteles hasta los servicios de transporte a partir de la adopción de protocolos que existen a nivel federal.
“A su vez también se tienen que reconocer las plataformas digitales y los servicios turísticos que se ofertan a través de ellas, para tener un mayor control sobre ellas, el claro ejemplo es esta constancia que se le exigirá a los prestadores de servicio para que comprueben que cumplen con los requisitos y garantizar la seguridad de los turistas”.
LEER
Agregó que en el estado existen más de 40 mil ofertas de hospedaje a través de plataforma digital y hasta la fecha se desconoce quiénes están detrás de estas ofertas, por lo que parte de lo que propone estas iniciativas de ley es poder tener certeza de quién está prestando ese servicio.
Recordó que como parte de los lineamientos de las reformas a la Ley de Turismo, se le solicitará a todos los anfitriones una serie de requisitos por parte de Protección civil para que puedan ofrecer el servicio, pero además, durante el registro a la base estatal deberán cumplir con documentación específica.
“No solamente se acota el tema del hospedaje y la renta vacacional a través de estos alojadores o anfitriones, sino que también reconoce a plataformas digitales que están ofreciendo experiencias turísticas, recorridos turísticos y que forman parte de ese mismo modelo de negocio.
“Hemos logrado a través del registro estatal reconocer a más de 60 diferentes prestadores de servicios turísticos y cada uno debe de cumplir con lo que corresponde para garantizar seguridad y dar certeza al turista”.
LEER
Durante el análisis de las iniciativas, el personal jurídico del Congreso propuso una serie de modificaciones en la redacción de ambas iniciativas, particularmente en la reforma a la Ley de Administración Pública que plantean la creación de un Fondo de Emergencia para Turistas.
Este fondo tiene como objetivo que el estado cuente con un ‘colchón de ahorros’ creado a partir de un esquema de financiamiento a partir de las multas de las personas que no cumplan con la inscripción en el registro, para que en caso de alguna emergencia, desastres naturales o contingencias, se pueda apoyar a los turistas que se encuentren en el estado.
Sin embargo la propuesta legislativa no presentaba un mecanismo para poder gestionar este fondo, por lo que se planteó la redacción de un apartado en el que se establezca, mismo que será analizado en la siguiente reunión al igual que todas las modificaciones planteadas durante la reunión.
Fuente: La verdad Noticias