El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta especie parasitaria causa una enfermedad conocida como miasis, explicó la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; pero ¿qué pasa si comes carne de un animal infectado por el gusano barrenador?
Ante la reaparición del gusano barrenador en México, después de casi tres décadas de haber sido erradicado, las dudas sobre la seguridad del consumo de carne de res no han tardado en surgir. Por ello, Felipe Sánchez Carrillo, profesor de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) responde a estas preguntas.
¿Representa algún tipo de peligro consumir carne de un animal infectado por el gusano barrenador?
“No hay problema para consumir la carne, siempre y cuando se cocine de manera adecuada”, advirtió Sánchez Carrillo.
El experto explicó que esta plaga afecta únicamente tejido vivo, por lo que no es capaz de sobrevivir en carne de animales muertos, por ello; el nombre científico de la larva de esta mosca (cochliomyia hominivorax) se traduce como “devorador de humanos”.
“La infección provocada por esta larva es una amenaza para la industria ganadera. Sin embargo no necesariamente supone un impacto en la inocuidad del producto final”.
Felipe Sánchez Carrillo, académico del ITESO
¿Cómo garantizar que sea seguro su consumo?
Sánchez Carrillo aclaró que el consumo es seguro, pero con reservas: “El calor puede ser suficiente para matar a estas larvas o huevecillos, en caso de que no se detecten. Aunque los gusanos son muy visibles”.
Para garantizar su inocuidad, la carne debe someterse a una cocción mínima de 65 grados centígrados, contestó el especialista a través de un articulo del ITESO.
Cabe destacar, que es poco probable que la población en general consuma esta carne ya que los rastros y plantas de sacrificio de México están regulados por autoridades como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
“Cualquier animal infectado es descartado durante la inspección, lo que hace muy poco probable que llegue al consumidor final”.
Felipe Sánchez Carrillo, académico del ITESO
La carne de los animales infectados por esta larva es de mala calidad
El académico, egresado de Ingeniería de Alimentos por el ITESO, explicó que los animales infectados suelen presentar niveles elevados de estrés, lo cual repercute en la calidad de la carne. El estrés provoca un fenómeno conocido en la industria como DFD, es decir, se trata de carne oscura, firme y seca.
“Es carne que técnicamente sí se puede consumir, con una cocción y manejo adecuado post mortem, pero es de baja calidad”, precisó Sánchez Carrillo.
Si bien el especialista enfatizó que la carne infectada no representa un riesgo directo de contagio para los humanos, sí hay un impacto sanitario para el sector ganadero y en la posible reducción de la calidad del producto.
¿Qué pasa si se identifica la infección de forma temprana y el animal es curado?
Si el animal afectado es tratado a tiempo y se eliminan todas las larvas, cicatrizará su herida con tejido nuevo. Esto, sin ocasionar secuelas para su vida ni para el humano que, en el futuro, consuma su carne, leche o sus derivados como queso, crema, mantequilla, complementó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala.
“El gusano barrenador no produce ningún tipo de veneno o toxina dañina para el consumo humano”.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala.
¿Qué otros animales se han infectado con el gusano barrenador?
Las vacas no son la única especie que ha sido afectada con el gusano barrenador, pues otros animales de corral, así como humanos, han sido afectados por el parásito, por ejemplo;
- Equinos (caballos)
- Porcinos (puercos)
- Ovinos (ovejas)
- Caninos (perros)
- Caprinos (cabras)
Según lo dicho por el MAGA de Guatemala, la ausencia de riesgo en el consumo de carne incluye no sólo a las reses, sino a cualquiera de estos animales.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a los animales?
El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
“Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos”, destacó la dependencia.
¿Cómo es la mosca del gusano barrenador?
La Cochliomyia hominivorax fue descrita por primera vez en 1858 por el médico francés Charles Coquerel.
La mosca del gusano barrenador mide entre 8 y 10 mm, con cuerpo azul acerado, reflejos verdosos y ojos rojizos. Tiene tres bandas negras en el tórax y un abdomen redondeado y velludo
A diferencia de otras especies del mismo género, ésta no se alimenta de tejido muerto, sino que necesita carne viva para sobrevivir, explicó la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Las hembras pueden poner hasta 3 mil huevos en bordes secos de heridas o zonas con sangre coagulada.
Las larvas (gusano barrenador) nacen en menos de 24 horas y comienzan a devorar el tejido del hospedador usando ganchos bucales.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Su aspecto es blanquecino y alargado, y su forma de tornillo da origen a su nombre en inglés: screwworm.
¿Cómo afecta la miasis a los humanos y dónde es más común?
Si bien es poco común que la miasis afecte a humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión, dijo la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Sin embargo, los principales hospederos son los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros. También se puede encontrar en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos. Esta plaga es más frecuente en zonas rurales y poco común en las ciudades.
Si una persona se infecta requerirá de hospitalización y atención médica especializada.
Ciclo evolutivo: así actúa la larva de la mosca
Las larvas atraviesan tres etapas. En la última, pueden medir más de un centímetro y fijarse profundamente en la herida. Después de alimentarse, caen al suelo para pupar y convertirse en mosca adulta.
“Todo el proceso puede tomar tan sólo 21 días en condiciones cálidas, lo que permite una reproducción acelerada si no se controla”.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM agregó que las pupas se entierran ligeramente en el suelo, y tras completar su metamorfosis emergen como insectos capaces de volar varios kilómetros en busca de nuevas víctimas.
Esta característica ha facilitado su propagación en distintos países de América y otras regiones.