Plantarán 42 mil 500 árboles de diferentes especies en los terrenos forestales.
Personal de la Comisión Nacional Forestal de Quintana Roo dio el banderazo del programa de compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales en la Reserva Toh, ubicada en Puerto Morelos, en 100 de las 500 hectáreas que posee, en las que se sembrarán 425 árboles por hectárea, es decir, 42 mil 500 árboles de diferentes especies como caoba, zapote y pich, de manera dispersa.
El programa consta de diferentes tipos de actividades, lo primero es la protección, luego las obras de suelos, para seguir con la reforestación en las partes dañadas y su mantenimiento, por lo que se verificará la aplicación del recurso otorgado cada tres meses, pues el período del programa es de dos años, dijo Rubén Alfredo Aguilar García, jefe del Departamento de Restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el estado.
Además, al término de cada una de las etapas tienen que ingresar un reporte de cumplimiento y la dependencia debe ir a verificar que se hayan realizado de acuerdo a las normativas del proyecto, esperan que todo vaya viento en popa, explicó.
“Lo primero que haremos es realizar una brecha cortafuegos perimetral en el área del proyecto para proteger a la reserva de los incendios forestales, seguidamente proveeremos de humedad y materia orgánica los suelos, por lo que acomodaremos el material vegetal muerto, y que esté listo para la siembra, el riego y el mantenimiento”, comentó Addy Sensores Ibarra, del grupo de asesores técnicos de la reserva.
También te puede interesar:La reserva hidrológica más grande de la Península esta en Q, Roo
Para el personal de la Reserva de Toh es una manera de incentivar a las comunidades aledañas a incursionar en este tipo de proyectos, pues dueños de predios de lugares parecidos prefieren tallar y vender para desarrolladores, al no ver beneficios en la conservación, indicó.
El medio ambiente también se puede ver como un negocio para el avistamiento de aves, paseos en senderos, contemplar la naturaleza y evitar que se siga talando, desmontando la selva.
Deben comprobarle a la Conafor que tienen un 80% de sobrevivencia de todas las plantas que siembren y si le dan cumplimiento continúan con un programa denominado: “Incentivo a la restauración” que con un pago mensual de 700 pesos por hectárea al beneficiario en un período de tres años puede continuar preservando su proyecto y perdure la plantación.
Gerardo Silva Contreras, representante de “La Reserva Toh”, como inicio del programa realizó la siembra simbólica con una planta de copal, comentó que es importante que las personas conozcan esta especie porque el árbol produce una resina cuyo kilo está en el mercado a 900 pesos, por lo que quienes lo siembren, contribuye a la conservación del ecosistema y puede aprovechar la planta para conseguir recursos.